martes, 7 de octubre de 2014

Festividades de las comunidades españolas


lunes, 6 de octubre de 2014

9 de Octubre en Valencia

El 9 de Octubre se celebra el día de la Comunidad Valenciana, ya que el 9 de Octubre de 1238, Jaime I el Conquistador hizo su entrada en Valencia, después de los pactos realizados con rey musulmán de Valencia Abul Djumayl Zayyan el 28 de septiembre de 1238 para la capitulación de la ciudad. Era el dia de "Sant Dionis" (San Dionisio), que para mas señas fue obispo de Atenas. 

El 23 de abril de 1.238, Jaime I ocupó el Grao de Valencia y estableció su cuartel general en Russafa preparando la toma de Valencia. Días antes del nueve de octubre, los musulmanes de la ciudad de Valencia, desplegaron la "senyal del rey" (La Senyera) sobre las murallas de Valencia en señal de rendición y deseos de capitulación. El 9 de Octubre Jaime I hizo su entrada triunfal en Valencia. Esta fecha nunca fue olvidada y se empezó a festejar a partir del primer centenario (año 1338). 

La Mocadorà (de la pronunciación en valenciano de mocadoradaIPA:[mokaðoɾá] o [mokaoɾá], que significa literalmente "pañuelada") es una celebración popular de la ciudad de Valencia y circundantes, que tiene lugar el día de la Comunidad Valenciana (9 de octubre), que así mismo es el día de San Donís (Sant Donís), patrón de los enamorados valencianos.

viernes, 3 de octubre de 2014

Los grandes inventos de la historia


La agricultura y el arado (8.500 a.C.)

Los-10-mejores-inventos-de-la-historia-2.jpgAunque hoy no nos resulte tan significativo como debería, la invención y el desarrollo tanto de la agricultura, como de tecnologías posteriores que simplificaron esta tarea (por ejemplo el arado), fueron imprescindibles para la supervivencia del Hombre y el establecimiento de los grupos como hoy los conocemos. Estamos hablando de más de 10.000 años atrás, remontándonos a uno de los grandes factores que determinaron el pasaje de Paleolítico al Neolítico, así como de uno de los primeros y más importantes inventos de la historia

La rueda (3.500 a.C.)

Los-10-mejores-inventos-de-la-historia-3.jpgEn gran medida, la invención de la rueda fue responsable de otro gran cambio histórico: el ingreso a la Edad de Bronce. Desde entonces, la rueda ha formado parte de una amplia variedad de avances tecnológicos, posibilitando la invención de toda clase de máquinas y artefactos que facilitaron el desarrollo en distintos aspectos. Hoy, las ruedas tienen una vital importancia para nuestro estilo de vida, encontrándose en un sin fin de cosas, desde relojes a cualquier automóvil o en turbinas de aviones. 

La imprenta (1440)

Los-10-mejores-inventos-de-la-historia-4.jpgHasta la invención de la imprenta moderna, gracias a la invención del alemán Johannes Gutenberg entre los años 1430 y 1440, los libros eran copiados a mano. Este dato hace suponer lo extraño que sería ver un libro para la mayoría de las personas. Tras varios experimentos Gutenberg logró formar el molde de mano, una nueva técnica que le permitió generar grandes cantidades de metal fácilmente moldeable. Este invento facilitó el acceso al conocimiento de una manera excepcional, lo que permitió también el desarrollo de nuevas invenciones, la proliferación de las Universidades y todo tipo de aprendizajes a nivel masivo. 

El automóvil (1885)

Los-10-mejores-inventos-de-la-historia-5.jpgLa invención y el desarrollo de la máquina de vapor ya había transformado la industria, la economía y las sociedades a grandes rasgos, sin embargo, la del automóvil lo hizo aún más, transformando la vida de muchísimas personas. Aunque la idea de un vehículo personal capaz de transportar a la gente ya existía desde hacía un largo tiempo, el Motorwagen de Karl Benz, inventado en 1885, es considerado el primer automóvil. Los efectos que éste tuvo en la sociedad, la cultura y el comercio, son algunas de las razones por las que el automóvil es otro de los inventos más significativos de la historia


Las grandes mentiras de la historia

LOS VIKINGOS NO LLEVABAN CASCOS CON CUERNOS. Fue una invención del pintor sueco Gustav Malstrom en las ilustraciones que realizó en 1820 para el poema épico Frithiof`s Saga. El propósito de estos cuernos irreales era retratar a los feroces guerreros del Norte como seres casi demoníacos. 

SHERLOCK HOLMES nunca dijo: Elemental querido Watson. En las novelas de Conan Doyle, el famoso detective si pronuncia la palabra "elemental", pero nunca acompañada por la muletilla. La frase, tal y como la conocemos, fue escrita para el guión de una película protagonizada por Basil Rathbone en 1939.

LA GUILLOTINA no es un invento francés, y su creador no fue el doctor Ígnace Guillotin. EL revolucionario lo único que hizo fue proponerla como método oficial de ejecución. Los romanos ya conocían y usaban la guillotina, y algunos historiadores creen que fue inventada por el cónsul Titus Manlius, quien paradójicamente, acabo siendo ejecutado con ella.

ROBIN HOOD NO ERA UN BANDIDO GENEROSO, ni robaba a los ricos para dárselo a los pobres. En realidad era un nombre llamado Robert Hood, que se sublevó contra el rey Ricardo II (y no contra Juan Sin Tierra) para no pagar impuestos.

LOS PIRATAS NO ENTERRABAN SUS TESOROS. O lo hacían demasiado bien, por que nunca han aparecido ninguno. Lo normal era que dilapidaran el botín en sus pillajes en las tabernas, los burdeles y las casas de juego de la isla de la Tortuga. 

CORTAR CABELLERAS no era costumbre natural de los pieles rojas. La copiaron de los franceses, que exigían a sus mercenarios presentar el cuero cabelludo de cada indio muerto para poder cobrar la recompensa.

LOS EMPERADORES ROMANOS no levantaban ni bajaban el pulgar para decretar la muerte o el indulto de un gladiador. Mostrar el puño cerrado era señal de clemencia: pero si sacaba el pulgar hacia un lado, estaba ordenando la ejecución del perdedor.

AL CAPONE ODIABA LOS ESPAGUETIS y, por extensión, casi todas las variedades de la pasta italiana. Lo contó en su biografía el actor George Raft, especializado en papeles de gángster y a quien Capone (gran admirador suyo) invito una vez a cenar. ¡Y le sorprendió con un menú de comida china! 


miércoles, 1 de octubre de 2014

Palabras de otro origen


1.el griego- (helenismos)
   a. como prefijos: anti (contra)- antídoto
   b. como sufijos: itis (inflamación)- bronquitis
 c. como voces compuestas- antropos (hombre) y logos (tratado)- antropología
¢Palabras como: aula, tragedia, fabula… 
 
¢2. el francés
a. Las palabras francesas incorporadas al español se denominan como galicismos.
b.Algunas palabras que fueron incorporadas al español, como: homenaje, mensaje, fraile, monje, manjar, vinagre, gabinete, funcionario, entre otras. 
 
¢3. italiano
   La importancia del arte italiano en el Renacimiento y la dominación de muchos territorios de esa región por la corona española en los siglos XVI y XVII hicieron que el español se enriqueciera con muchas voces de origen italiano llamados
    italianismos. Algunas palabras que provienen de esta lengua son: diseño, fachada, bizarro, campeón, novela, soneto, banca, charla, clientela, escopeta…
 
¢4.Lenguas neolatinas peninsulares:
- la influencia del gallego-portugués: capullo, chubasco, sarao, morriña, bandera, biombo, mermelada, caramelo.Estas palabras reciben el nombre de lusismos o lusitanismos.
- El catalán ha legado: paella, faena, retal, entre otras muchas. A estas se le denominan como catalanismos.
 
¢5.Las lenguas indígenas americanas influyeron en la evolución de nuestra lengua. Palabras como: tabaco, chocolate,tiburón, huracán, patata y tomate entre otras fueron incorporadas al español. A estas palabras se les denominó americanismos.
 
¢6.El inglés también ha influido grandemente en nuestra lengua y es por ello que se han incorporado palabras del inglés al español. A estas palabras se les llama anglicismos.
¢Ejemplo de anglicismos: vagón, bistec, yate, tranvía, club, cheque, tatuar, túnel, raíl, entre otras.

Los sias de la semana y sus significados

  • Domingo: Inglés antiguo Sunnandæg, que significa "día del sol." Esta es la traducción de la frase en latín dies Solis. En inglés, al igual que en la mayoría de los idiomas germánicos, se preservan las asociaciones originales paganas/sol del día. Muchos otros idiomas europeos, incluidos todos los idiomas romances, han cambiado su nombre por "el día del señor" (basado en la expresión eclesiástica en latín dies Dominica). Tanto en la mitología germánica occidental como del norte el Sol es personificado como una diosa, Sunna/Sól.
  • Lunes: Inglés antiguo Mōnandæg, que significa "día de la Luna." Esto se basa en la traducción del nombre en latín dies lunae. En la mitológica germánica del norte, la Luna es personificada por un dios, Máni.
  • Martes: Inglés antiguo Tīwesdæg que significa "día de Tiw." Tiw (Norse Týr) era un dios con una sola mano asociado con el combate y pledges en la mitología nórdica y también que ocupaba un sitial prominente en el paganismo germánico. El nombre del día se basa en la expresión latina dies Martis, "Día de Marte".
  • Miércoles: Inglés antiguo Wōdnesdæg en referencia al dios germánico Wodan (denominado Óðinn en los pueblos germánicos del norte), y un dios prominente de los anglo-sajones (y otros pueblos germánicos) en Inglaterra hasta el siglo VII. Se basa en la expresión latina dies Mercurii, "Día de Mercurio." La conexión entre Mercurio y Odin es más forzada que las otras conexiones sincréticas. La explicación usual es que tanto Wodan como Mercurio eran considerados psicopompos, o guías del alma después de la muerte, en sus mitologías respectivas; además ambos se encuentran asociados con la inspiración poética y musical. Tanto el islandés Miðviku, alemán Mittwoch y finlandés keskiviikko todos significan mediados de la semana.
  • Jueves: Inglés antiguo Þūnresdæg, que significa 'día de Þunor'. Þunor significa trueno o su personificación, el dios nórdico denominado en inglés moderno Thor. De manera similar en alemán Donnerstag ('día del trueno') y en escandinavo Torsdag ('día de Thor'). El día de Thor corresponde a la expresión latina dies Iovis, "día de Júpiter".
  • Viernes: Inglés antiguo Frīgedæg, que significa el día de la diosa nórdica Fríge. El nombre nórdico del planeta Venus era Friggjarstjarna, 'estrella de Frigg'. Hace referencia a la expresión latina dies Veneris, "Día de Venus."
  • Sábado: es el único día de la semana que mantiene su origen romano en inglés, designado en referencia al dios romano Saturno asociado con el Titan Cronos, padre de Zeus y muchos otros dioses del Olimpo. Su denominación anglosajona original era Sæturnesdæg. En latín era dies Saturni, "Día de Saturno." El escandinavo Lørdag/Lördag se aparta mucho ya que no tiene relación ni con el panteón nórdico ni con el romano; deriva del nórdico antiguo laugardagr, literalmente "día de lavado." La palabra alemana Sonnabend significa la "noche antes del Domingo", la palabra Samstag deriva del nombre del Shabbat

De donde provienen los nombres de los meses

ENERO. Éste fue el primer mes añadido. Su nombre antiguo era Ianuro, en honor al dios Iano, que era el protector de puertas y entradas. A esta divinidad se la representaba con una vara y una llave.
 
FEBRERO. Incorporado en segundo lugar por Numa Pompilio, lo dedicó a Plutón o Februo, para que éste aplacara sus iras.
 
MARZO. Proviene de Marte, dios de la guerra, porque en este mes se iniciaban las campañas bélicas.
 
ABRIL. Procede del término griego afros, que significa espuma, de la que surgió Venus. Se dedicó a la fertilidad.
 
MAYO. Es un homenaje a los ancianos o protectores del pueblo, ya que deriva de la palabra latina majorum, que significa mayores. Otros atribuyen su nombre a la diosa Maya, la esposa de Vulcano.
 
JUNIO. Representado como un segador de heno, supone un homenaje a los jóvenes, ya que proviene del término latino junior.
 
JULIO. Julio César le dio su nombre, ya que él nació en este mes. Debido a que era la época en que se llevaba a cabo la recolección del trigo, se representaba con un segador practicando esta faena agrícola.
 
AGOSTO. Rinde homenaje al emperador Augusto. Inicialmente constaba de 30 días y se llamaba Sextilis; Numa Pompilio le quitó 1 día y Julio César le añadió 2 más.
 
SEPTIEMBRE. Como al principio ocupaba el séptimo lugar (septem, en latín), conservó su originaria denominación a pesar de ser el noveno. Diferentes escenas de vendimia representan este mes, dedicado al dios Vulcano.
 
OCTUBRE. En este caso, ha conservado también su nombre original de la época de Rómulo, del término latino october: octavo. Tanto la vendimia como la siembra, tareas de la época que marca, servían para simbolizarlo.

NOVIEMBRE. Mientras que su denominación ha perdurado desde que ocupaba el noveno lugar (november), sus días sufrieron cambios hasta llegar Augusto, quien los dejó en 30.
 
DICIEMBRE. A pesar de estar en el último puesto, sigue conociéndose por la posición décima originaria.