viernes, 31 de octubre de 2014

Estereotipos

Un estereotipo es la percepción exagerada y con pocos detalles, simplificada, que se tiene sobre una persona o grupo de personas que comparten ciertas características, cualidades y habilidades, y que buscan justificar o racionalizar una cierta conducta en relación a determinada categoría social

Todos tenemos una opinión, una imagen de conjunto, sobre el modo de ser de los habitantes de las diferentes Comunidades Autónomas. ¿Cómo cree que son, en general, los habitantes de cada una de las Comunidades Autónomas que le voy a leer? ¿Cuáles son, a su juicio, sus rasgos más característicos? Quisiera que fuera eligiendo, hasta un máximo de 5, aquéllos que utilizaría para describirlos.
    Rasgos comunes a todos


    Rasgos diferenciales
    Andaluces


    Aragoneses


    Castellanos


    Catalanes


    Gallegos


    Madrileños


    Valencianos


    Vascos


El fracaso escolar

  • Dificultades propias del estudiante


    En este apartado habría que distinguir entre los problemas cognitivos y los motivacionales. Por una parte un elevado porcentaje de casos de fracaso escolar se debe directamente a dificultades como la dislexia, el déficit de atención con hiperactividad (TDAH) o problemas de visión o audición. Es fundamental detectar estas causas a tiempo, para que el alumno no empiece a descolgarse del ritmo de sus compañeros. Si no se hace, se pueden incluso dar diagnósticos erróneos que pueden estigmatizar al niño, como "eres un vago" o "no vales para estudiar". Recomendamos consultar nuestro artículo Cómo saber si mi hijo tiene problemas de aprendizaje.
    Por otra parte, los niños al igual que los adultos necesitan tener una motivación que les impulse a esforzarse. Si se aburren, no se querrán esforzar ni verán el sentido de las clases. Este podría ser, por ejemplo, el caso de los alumnos con un alto coeficiente intelectual, que suelen perder rápidamente el interés, ya que su capacidad va muy por delante del nivel que se da en el aula. Por otro lado, la depresión y la baja autoestima, que suelen darse con frecuencia durante la adolescencia, también pueden afectar de forma importante al rendimiento del alumnado.
  • Fallos en el sistema educativo


    Hay voces que opinan que el sistema educativo no ayuda precisamente a muchos alumnos a tener un mejor rendimiento en sus notas. Reducir los altos índices de fracaso escolar en España (es el país de la UE con mayor tasa de abandono, con un 24'9%) ha sido siempre un objetivo de los sucesivos gobiernos, que han ido aprobando hasta el día de hoy distintas leyes de reforma del sistema educativo, sin que haya dado con la clave definitiva.
    La educación reglada es, por otra parte, una inmensa cadena en la que cada eslabón importa. El último de ellos, el docente, es uno de los más importantes, si no el que más. Una persona que tenga unos amplios conocimientos de su parcela, y que además sea capaz de motivar e implicar a su aula, puede ayudar a los más rezagados a reengancharse al ritmo del resto y a aumentar su autoestima.
  • Causas socioeconómicas


    Hay estudios oficiales que revelan una relación directa entre el nivel socioeconómico de las familias y el rendimiento de los hijos en la escuela. En muchos casos la falta de apoyo en casa o de dinero para continuar los estudios medios y superiores hace que los alumnos no den lo mejor de sí mismos o que abandonen antes de tiempo su etapa formativa. Estos colectivos de alumnos son los que más directamente dependen de la inversión pública en educación para lograr unos rendimientos óptimos.
  • Problemas coyunturales


    Las personas tenemos altibajos a lo largo de diferentes etapas de nuestra vida. Baches anímicos, acontecimientos externos que nos marcan negativamente, o incluso situaciones de acoso escolar (el conocido como bullying).
    A veces no son más que períodos pasajeros que no suponen más que pequeños tropezones que se arreglan en poco tiempo, pero otras veces marcan más de lo deseable el aprendizaje. Sobre todo en los casos de acoso es muy importante que padres y profesores lo detecten pronto y adopten las medidas adecuadas.


  • miércoles, 29 de octubre de 2014

    Las piramides de egipto

    Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emblemáticos monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo denominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura.

    La construcción

    Las pirámides muestran, para su época, el gran conocimiento de los técnicos egipcios y la capacidad organizativa necesaria para construir tales monumentos con medios muy simples; pero nada parece indicar que hiciera falta una tecnología superior a la que disponían los egipcios representada por "ingenios" de madera, trineos, hipotéticamente, usando la rueda, en forma de rodillos de madera y rampas.
    No se sabe con certeza cómo se construyeron las pirámides, pues no han perdurado documentos de su época que lo describan. Además, se utilizaron diversos materiales (piedra escuadrada, piedra sin tallar, adobe) y variadas técnicas en la construcción de sus núcleos (apilamiento de bloques, muros resistentes conformando espacios rellenos de cascotes, etc.).
    La hipótesis más aceptada es la siguiente: previamente se procedía a aplanar el terreno rocoso, y excavar canales para inundarlos de agua y así poder marcar líneas de nivel con las que se preparaba una superficie horizontal. Después se rellenaban los surcos. A continuación se excavaba la cámara subterránea y se comenzaba la edificación. La mayoría de los bloques de piedra eran cortados en canteras próximas al lugar de construcción. Se transportaban otros de las canteras del sur del país con ayuda de gigantescas barcazas. Los bloques se colocaban a continuación sobre trineos y se arrastraban hasta su emplazamiento definitivo.

    La colonicacion de Africa

    En el siglo XIX el capitalismo y la revolución industrial se asentaron en Europa y necesitaban expandirse en busca de regiones que les proporcionaran materias primas y mercados. Apareció el colonialismo como doctrina de desarrollo. África fue un territorio el cual pudo proporcionar materias primas para Europa, apareciendo negocios necesarios en tiempo de la revolución industrial.
    Todo gran país pretendía tener un imperio colonial, tal y como lo conciben los ingleses. Los imperios de la Edad Moderna no sólo explotaban el territorio, sino que pretendían establecerse en él de manera definitiva, pasaban a formar parte de la corona. Pero los imperios de la revolución industrial pretenden sólo explotar el territorio. Se trata de sacar materias primas de las regiones no desarrolladas y exportar los productos elaborados a estas mismas regiones, con un valor añadido muy superior. Claro que no se tiene en cuenta que en estas regiones no hay capitales con que comprarlos. Las regiones no desarrolladas se convierten en subdesarrolladas. Se buscan principalmente productos agrarios y mineros.

     Africa antes de ser conolizada
     
    Africa conolizacion
     
     
    Africa despues de la conolizacion 

    martes, 28 de octubre de 2014

    La jerga y el argot


    Jerga es el nombre que recibe una variedad lingüística del habla (diferente de la lengua estándar y a veces incomprensible para los hablantes de esta), usada con frecuencia por distintos grupos sociales con intenciones de ocultar el verdadero significado de sus palabras, a su conveniencia y necesidad .
    Normalmente, los términos usados en la jerga de grupos específicos son temporales (excepto las jergas profesionales), perdiéndose el uso poco tiempo después de ser adoptados

    10 Ejemplos de Jerga:

    1. “Estoy camote” (En las cocinas grandes significa “estoy ocupado”)
    2. Incisión ( En cirugía es un corte)
    3. Amonestación (En una corte es una advertencia)
    4. Chuflito (más anestesia)
    5. NPI (No Poseo Información)
    6. BTW (By The Way: Por Cierto)
    7. Parranda (Fiesta)
    8. “Trae la mancha negra” (Está bajo aviso)
    9. “Está marcado” (Tiene novia)
    10. Es una papa (Es muy sencillo)


    El argot (la palabra es un galicismo empleado por «jerga») es el lenguaje específico utilizado por un grupo de personas que comparten unas características comunes por su categoría social, profesión, procedencia, o aficiones.
    Los argots se producen continuamente para nombrar aquello que carece de una traducción literal en la lengua normada, vigente en un determinado momento. La mayoría de estos argots acaban siendo aceptados como vocabulario propio de ese idioma o del grupo social.
    Los argots son un importante factor de cambio y renovación lingüística. En el pasado se asociaban a la expresión vulgar, poco culta. Desde el siglo XX las jergas y similares son objeto de estudio por los especialistas.
    La germanía (argot de los delincuentes)

    - Chorizo: ladrón.
    - Randa: ladrón, pillo.
    - Parné: dinero.
    - Pinrel: pié.
    - Mangar: robar.
    - Pirar: huir.
    - Canguelo: miedo.
    - Menda: yo, uno cualquiera.
    - chorro - ladrón




    lunes, 27 de octubre de 2014

    Efectos del cambio de hora

    Cada primavera “perdemos” una hora, que será “recuperada” al cabo de seis meses. En general, este cambio no afecta en absoluto a nuestra salud ni al bienestar, pero parece que para algunas personas no resulta fácil adelantar o atrasar su agenda interior.
    Cuando realizamos viajes largos, con cambios de huso horario, también nos podemos ver sometidos a perturbaciones en los ciclos biológicos, a través de lo que se conoce como jet lag.
    El cambio estacional de hora podría, en teoría, afectar a nuestro organismo de manera parecida al jet lag, en una intensidad proporcional al cambio (en este caso, de tan sólo una hora): en primavera es como si viajásemos hacia el este (“perdemos” una hora), y en otoño como si lo hiciéramos hacia el oeste (“ganamos” una hora). Siempre es más difícil aclimatarse a la “pérdida”, esto es, viajar hacia el este. Así que el cambio de hora en primavera puede ser más notorio que en otoño (como experimentar un jet lag de una hora).
    Sin embargo, se considera que salir de noche y acostarse a las 2 de la madrugada los fines de semana puede influir en nuestro organismo como si realizásemos un cambio de horario de dos horas y media, con los consecuentes efectos que sobre los ritmos circadianos (ciclos de alrededor de 24 horas en el que los órganos cumplen sus funciones), mucho más que un cambio de una hora sólo dos veces al año.
    cambio de hora
    Así puede influir
    Algunos afirman que el cambio de horario en una hora influye negativamente en su humor y estado de ánimo, a su “reloj corporal” y, en general, a su salud. Son personas que refieren cambios en sus patrones de sueño-vigilia y alteraciones transitorias en su bienestar, con la aparición de distimia (estado de ánimo deprimido), somnolencia, astenia, irritabilidad, nerviosismo, cefaleas y dificultades para mantener la atención y la concentración. Incluso hay personas que presentan molestias digestivas.
    Diversos estudios han investigado sobre estos cambios debidos a la alteración horaria, y los resultados son divergentes: según algunos, el cambio de horario puede afectar débilmente a la salud, mientras para otros la variación no influye en el equilibrio de las personas.
    ¿Qué dicen los estudios?
    Uno de estos estudios, publicado en 2008, llegó a encontrar un nexo de unión entre los cambios de horario y la incidencia de infartos de miocardio: parecen haber encontrado que hay un incremento significativo del número de infartos de miocardio en los tres días posteriores al cambio de horario en primavera, mientras encontraron una disminución de los mismos tras el cambio de horario de otoño; los autores interpretaron estos hallazgos como producto de la privación de sueño sobre el sistema cardiovascular.
    Otro estudio, éste del 2007, afirmaba que los ritmos circadianos del cuerpo humano pueden tener dificultades de adaptación a los cambios bruscos de horario, afectando a diversos aspectos de la salud. Otros estudios han relacionado el impacto del cambio estacional de hora con el índice de suicidios en hombres, mientras otros han encontrado que no hay relación del cambio horario con los episodios de manía.
    En otro estudio se observó una disminución en los accidentes de tráfico tras la “recuperación” de la hora en otoño, mientras otro registró un aumento en los accidentes tras ambos cambios, de primavera y otoño.
    Algunos de estos estudios parecen mostrar que pequeños cambios en los ritmos cronobiológicos podrían desestabilizar a individuos especialmente vulnerables, especialmente en mayores de 50 años, que podrían adaptarse al nuevo horario en un plazo de unos tres días. En el lado contrario, parece ser que los niños presentan una más fácil adaptación a los cambios estacionales de horario.

    El cambio de hora en españa

    El cambio de hora en España

    Hasta el siglo XX, España regía el tiempo por el sol, de forma literal. La hora civil oficial 

    hacía referencia al Meridiano de Madrid, pero cada provincia tenía una hora local diferente 

    dependiendo de sus coordenadas. De esta forma, Galicia tenía una hora diferente a las 

    Islas Baleares, ya que un gallego ve salir el Sol más de 50 minutos más tarde que un 

    balear.



    El siglo XX trajo consigo la hora del Meridiano de Greenwich (GMT) o Tiempo Universal 

    (TU) para España (GMT+ 1 en invierno y GMT+2 en verano) , pero no fue hasta el 15 de 

    abril de 1918 cuando se introduce el concepto Daylight Saving Time (DST), llamado 

    también ‘horario de verano’. Desde ese momento, en verano se ha adelantado una hora a 

    los relojes españoles, con algunas excepciones e incidencias.

    Durante la Guerrra Civil Española, los relojes vivieron su caos particular dentro de la 

    catástrofe que sufrió el país. El 2 de abril de 1938, la zona Republicana sumó una hora al 

    GMT y 28 días más tarde, otra más. En la zona Nacional, sin embargo, sólo sumaron una 

    hora el día 26 de marzo. El final de la guerra no conllevó una sincronización horaria. La 

    España republicana empezó el año con una hora de adelanto respecto a la hora del 

    Meridiano de Greenwich, que volvió a recuperar el día oficial del fin del conflicto, el 1 de 

    abril de 1039.



    Como toda norma tiene sus excepciones y España no es diferente, el cambio horario se 

    dejó de aplicar los años 1920, 1921, 1922, 1923, 1925, del 1930 al 1936, 1941, 1947, 1948 

    y el período entre 1950 y 1973.

    viernes, 24 de octubre de 2014

    Palabras malsonantes



    El lenguaje soez es un conjunto de formas lingüísticas consideradas por toda la comunidad lingüística o parte de la misma como formas indecentes, inapropiadas, groseras u ofensivas. Qué constituye lenguaje soez y qué no, es una convención cultural y solo puede ser definido dentro del nivel émico de las ciencias sociales. Generalmente se utilizan en el lenguaje soez expresiones sobre lo que en la sociedad es sagrado (religiónfamilia) o sobre lo que se considere tabú (sexo, partes del cuerpoescatología) o bien expresiones que exacerben descripciones personales (insultos).
    ejemplo de palabras malsonantes:Abuso
    Acojonar
    Afollonada
    Afollonado
    Agilipollada
    Agilipollado
    Agilipollar
    Alamierda
    Amamonada
    Amamonado
    Anormal
    Asesina
    Asesinar
    Asesino
    Asquerosa
    Asqueroso
    Badajo
    Bastarda
    Bastardo
    Basura
    Berzas
    Berzotas
    Bestia
    Boba
    Bobo
    Bollera
    Boluda
    Boludez
    Boludo
    Borracha
    Borrachaza
    Borrachazo
    Borrachera
    Borracho
    Borrachuza
    Borrachuzo
    Bronca
    Bujarra
    Bujarrilla
    Bujarrón
    Cabrón
    Cabrona
    Cabronada
    Cabroncete
    Caca
    Cachonda
    Cachondeo
    Cachondo
    Cagada
    Cagado
    Cagar
    Cagarla
    Cagarse
    Cagoen
    Cagón
    Cagona
    Calentorra
    Calentorro
    Calzonazo
    Calzonazos
    Camero
    (Celadores)
    Capulla
    Capullo
    Carajo
    Carnudo
    Cascar
    Cascarla
    Casquete
    Cateto
    Cazurra
    Cazurro
    Cepillar
    Ceporra
    Ceporro
    Chapero
    Chaquetera
    Chaquetero
    Chichi
    Chingar
    Chivata
    Chivato
    Chocho
    Chochona
    Choriza
    Chorizo
    Chorra
    Chorrada
    Chorva
    Chula
    Chulilla
    Chulillo
    Chulita
    Chulito
    Chulo
    Chuloputas
    Chumino
    Chúpame
    Chúpamela
    Chupópteros
    Churra
    Churrita
    Chutarse
    Chute
    Cipote
    Cipotón
    Cojón
    Cojones
    Cojonudo
    Comemierda

    Derecho a la huega

     La Constitución Española reconoce en su art. 28.2 el derecho de huelga como un derechofundamental, en los siguientes términos: «Se reconoce el derecho a la huelga de lostrabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derechoestablecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad»

    lunes, 20 de octubre de 2014

    Etapas de la prehistoria


    Podemos definir Prehistoria como el periodo de tiempo previo a la Historia, transcurrido desde el inicio de la evolución humana hasta la aparición de los primeros testimonios escritos.
    Monumento MegalíticoLa importacia de la escritura como frontera entre la Prehistoria y la Historia, está en que sólo a tavés de los testimonios escritos, podemos conocer con certeza acontecimientos, hechos y creencias de aquellas personas que vivieron antes que nosotros.
    Al no existir el testimonio escrito, la arqueologíase convierte en el único medio para reconstruir los sucesos de la prehistoria, a través del estudio de los restos materiales dejados por los pueblos del pasado: sus zonas de residencia, sus utensilios, así como sus grandes monumentos y sus obras de arte.
     

    Para su estudio, la Prehistoria se divide en tres periodos que se corresponden con la propia evolución de la humanidad.
    El más antiguo de estos tres periodos es el Paleolítico, cuyo comienzo se remonta a hace unos 2.500.000 años. En esta etapa el ser humano utilizaba herramientas elaboradas a base depiedra tallada, hueso y palos. Durante esta época el hombre fue cazador, pescador y recolector, por lo que llevaba una vida nómada y solía colocar sus campamentos en las orillas de los ríos donde se aseguraba el agua y la comida por un tiempo. En esta época se comenzó a utilizar el fuego (hace 1.500.000 años aproximadamente) y se tenían creencias religiosas de carácter mágico y se realizaban ceremonias funerarias.
    Cuadro sobre las etapas de la Edad de Piedra
    A continuación, el descubrimiento de la agricultura (Revolución Agrícola) marco el inicio delNeolítico. El comienzo de esta etapa de la evolución humana es difícil de concretar ya que cada grupo humano descubrío la agricultura en un momento distinto (incluso hoy quedan en América y Oceanía, grupos humanos que siguen viviendo en el Paleolítico y desconocen la agricultura). Como fecha aproximada podemos colocar el inicio de esta época hace unos 5.000 años. Durante el Neolítico, el ser humanoPaleolíticos actualesdescubrió la ganadería y la agricultura (aunque siguiera practicando la caza y la recolección) lo cual le permitió convertirse en sedentario y construir los primeros poblados, así como tener más "tiempo libre" que poder dedicar a otras tareas distintas de la constante búsqueda de comida. El hombre en esta época utilizaba herramientas más perfectas realizadas con huesos y piedras pulidas y comenzó a desarrollar el tejido y la cerámica.
    El último periodo de la Prehistoria es la llamada, genéricamente, Edad de los Metales, ya que en él, los seres humanos descubrirán y utilizarán los metales. A su vez este periodo se divide en tres etapas que reciben el nombre de los metales que el hombre fue utilizando progresivamente. La más antigua es la Edad del Cobre, primer metal trabajado, posteriormente vino la Edad del Bronce y por último la Edad del Hierro. Al igual que en el Neolítico, los metales no fueron decubiertos a la vez por todos los pueblos, por eso aquellos pueblos que utizaron el cobre se impusieron a los que sólo utilizaban la piedra, aquellos fueron sometidos por los que usaron el bronce y por último el hierro se mostró durante mucho tiempo como el metal más fuerte. En esta etapa se desarrollan las primeras civilizaciones que acabarían por inventar la escritura, entrando en la Historia.

    viernes, 17 de octubre de 2014

    El Euribor

    El Euribor(acrónimo deEuroInterbankOffered Rate, es decir, tipo europeo de oferta interbancaria) es un índice de referencia publicado diariamente que indica eltipo de interéspromedio al que las entidades financieras se ofrecen a prestar dineroen el mercado interbancario del euro (es decir, a otros bancos). Se calcula usando los datos de los 26 principales bancos que operan en Europa, y su valor mensual es muy utilizado como referencia para los préstamos bancarios. Se trata, por tanto, de un tipo de interés de mercado y no de un tipo de interés que fije el Banco Central Europeo. Puede consultarse en la página del euribor.

    El euribor es el tipo de interés que paga como tasa un banco cuando otro le presta dinero. En realidad, el Euribor no es un solo tipo sino un conjunto de ellos. Las entidades financieras usan diferentes tipos de interés según el plazo al que se prestan dinero. Por tanto se puede hablar de euribor a una semana, a un mes o a un año.

    El origen del dinero

    La historia del dinero comienza alrededor del siglo VI al VII antes de Cristo con la primera acuñación de moneda. El dinero es cualquier objeto de valor claramente identificable que es aceptado de forma genérica para pago de bienes, servicios y deudas en un mercado o lo que es moneda de curso legal dentro de un país. Desde la antigüedad las personas han cambiado los objetos de valor, ya sea en el intercambio de regalos o bien en los mercados de los que un sistema común de fichas es más conveniente.