|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||
|
16. Carlos I de España | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
8. Felipe II de España (=28) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
17. Isabel de Portugal | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
4. Felipe III de España (=14) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
18. Maximiliano II de Habsburgo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
9. Ana de Austria (=29) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
19. María de Austria y Portugal | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
2. Felipe IV de España |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
20. Fernando I de Habsburgo | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
10. Carlos II de Estiria (=24/30) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
21. Ana de Bohemia y Hungría | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
5. Margarita de Austria-Estiria (=15) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
22. Alberto V de Baviera | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
11. María Ana de Baviera (=25/31) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
23. Ana de Habsburgo-Jagellón | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
1. Carlos II de España |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
24. Carlos II de Estiria (=10/30) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
12. Fernando II de Habsburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
25. María Ana de Baviera (=11/31) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
6. Fernando III de Habsburgo |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
26. Guillermo V de Baviera | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
13. María Ana de Baviera |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
27. Renata de Lorena | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
3. Mariana de Austria |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|||
|
28. Felipe II de España (=8) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
14. Felipe III de España (=4) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
29. Ana de Austria (=9) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
7. María Ana de España |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
|
||||||
|
30. Carlos II de Estiria (=10/24) | |||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
||||||||||||
|
15. Margarita de Austria-Estiria (=5) |
|
||||||||||||||
|
||||||||||||||||
|
|
|
|
|
|
|
|
|||||||||
|
31. María Ana de Baviera (=11/25) | |||||||||||||||
|
viernes, 9 de enero de 2015
Carlos II de España, llamado «el Hechizado» (Madrid, España; 6 de noviembre de 1661-ibídem; 1 de noviembre de 1700), fue rey de España2 entre 1665 y 1700, último de la Casa de Austria. Hijo y heredero de Felipe IV y de Mariana de Austria, permaneció bajo la regencia de su madre hasta que alcanzó la mayoría de edad en 1675.
Su sobrenombre le venía de la atribución de su lamentable estado físico
a la brujería e influencias diabólicas. Parece ser que los sucesivos matrimonios consanguíneos
de la familia real produjeron tal degeneración que Carlos creció
raquítico, enfermizo y de corta inteligencia, además de estéril (se
sospecha que sufría el síndrome de Klinefelter),3 lo que acarreó un grave conflicto sucesorio, al morir sin descendencia y extinguirse así la rama española de los Austrias.
jueves, 8 de enero de 2015
Cuesta de enero
La cuesta de enero es el nombre que reciben en países como España y México el conjunto de subidas de precios, tarifas y tasas que suceden al inicio de cada año,1 y que afectan a la capacidad de compra de los consumidores.2 Se trata de aumentos de precios en los productos regulados una vez al año, en el mes de enero, a diferencia del resto de bienes y servicios cuyos precios y servicios fluctúan a lo largo del calendario.En España, los servicios con precios fijados o regulados por las administraciones como el transporte público, servicio de correos, peajes y tasas administrativas aumentan de precio en este mes. También lo hacen los productos de los llamados sectores estratégicos, como la electricidad, el gas y las telecomunicaciones. También afectarían, si existieran, las subidas de impuestos, al iniciarse el calendario fiscal en el mes de enero.
Esta situación de reducción del poder adquisitivo no es el único problema económico para las familias en enero, pues ocurre justo después de los tradicionales desembolsos en consumo para las Fiestas de Navidad. En México este es uno de los efectos más fuertes en el mes de Enero. El efecto erosionador de la cuesta de enero se ve parcialmente aliviado por el inicio de la temporada de rebajas, en la cual los comerciantes bajan los precios de los productos para dar salida a los que no pudieron vender en las Navidades.
¿Qué se entiende por Venta en Rebajas?
Se consideran ventas en rebajas aquellas ventas en las que se oferta al público productos a un precio inferior al fijado antes de su venta o en unas condiciones especiales que supongan una minoración en relación con el precio practicado habitualmente.No podrá presentarse una promoción de ventas como rebajas si no se ofertan a precio reducido por lo menos la mitad de los artículos existentes, estando debidamente identificados y diferenciados de los artículos no rebajados.
Tampoco pueden ofrecerse como rebajas:
- Artículos obsoletos, sin perjuicio de que se vendan como saldos en el mismo establecimiento.
- Artículos que ya hubieran sido objeto de promoción durante el mes anterior al inicio de la temporada de rebajas.
- Artículos que no hubiesen pertenecido a la oferta habitual durante el mes anterior al inicio de la temporada de rebajas.
- Artículos deteriorados.
- Temporada de rebajas de verano, dede el último lunes laborable del mes de junio de cada año, hasta el primer sábado del siguiente mes de septiembre, ambos inclusive.
- Temporada de rebajas de invierno, desde el primer día laborable después del 6 de enero hasta el segundo sábado del siguiente mes de marzo, ambos inclusive
miércoles, 7 de enero de 2015
la cronología de diferentes culturas
El año nuevo en francia
El 31 de diciembre es el último día del año y el comienzo de una noche interminable, llena de alegría y de buen humor. La fiesta de Nochevieja o San Silvestre se organiza generalmente entre amigos, en familia, impacientes por pronunciar la famosa frase: «¡feliz año!».
En Francia, el día de Año Nuevo no siempre ha sido el 1 de enero. En los siglos VI y VII, en numerosas provincias, el Año Nuevo se celebraba el 1 de marzo. Bajo el reinado de Carlo Magno, en el siglo IX, el año empezaba en Navidad. En tiempos de los reyes capetos, a partir del siglo X, el año empezaba el día dePascua. El nuevo año empieza el 1 de enero sólo desde 1564. De hecho, en el Edicto de Rosellón del 9 de agosto de 1564, el rey Carlos IX decide fijar el comienzo del año en el 1 de enero para uniformizar el calendario del reino.
En Francia, el día de Año Nuevo no siempre ha sido el 1 de enero. En los siglos VI y VII, en numerosas provincias, el Año Nuevo se celebraba el 1 de marzo. Bajo el reinado de Carlo Magno, en el siglo IX, el año empezaba en Navidad. En tiempos de los reyes capetos, a partir del siglo X, el año empezaba el día dePascua. El nuevo año empieza el 1 de enero sólo desde 1564. De hecho, en el Edicto de Rosellón del 9 de agosto de 1564, el rey Carlos IX decide fijar el comienzo del año en el 1 de enero para uniformizar el calendario del reino.
Una velada hasta medianoche, luego la efusión de alegría
Tradicionalmente, la costumbre es celebrar la llegada del nuevo año entre amigos, en una velada hasta medianoche con una cena festiva. Con la 12ª campanada, la fiesta se suspende momentáneamente mientras los invitados se desean un feliz año nuevo. Y, a menudo, esta noche que marca la entrada en un nuevo año termina muy tarde.
Al día siguiente, en Año Nuevo, las familias y los amigos se desean un feliz año y hacen buenos propósitos para el año que empieza. Al contrario que en otros muchos países, en Francia es costumbre desearse feliz año hasta la tercera semana de enero.
Tradicionalmente, la costumbre es celebrar la llegada del nuevo año entre amigos, en una velada hasta medianoche con una cena festiva. Con la 12ª campanada, la fiesta se suspende momentáneamente mientras los invitados se desean un feliz año nuevo. Y, a menudo, esta noche que marca la entrada en un nuevo año termina muy tarde.
Al día siguiente, en Año Nuevo, las familias y los amigos se desean un feliz año y hacen buenos propósitos para el año que empieza. Al contrario que en otros muchos países, en Francia es costumbre desearse feliz año hasta la tercera semana de enero.
AÑO NUEVO EN ESPAÑA
Año Nuevo | ||
---|---|---|
Tradicional espectáculo de pirotecnia enSídney, Australia. | ||
Día de celebración | 1 de enero | |
Lugar de celebración | Mundial | |
[editar datos en Wikidata] |
El Año Nuevo es una celebración para conmemorar el siguiente año del calendario, realizada en función del tipo de calendario utilizado. La más común es la del 1 de enero, del calendario gregoriano, que fue instaurado por el papa Gregorio XIII en 1582, y que se utiliza en la mayoría de los países del mundo.
Año Nuevo chino
Año Nuevo Chino | ||
---|---|---|
Víspera de Año Nuevo Chino. 2 de febrero de 2011. | ||
Otros nombres | Año Nuevo del Calendario Agrario,Fiesta de la Primavera, Año Nuevo Lunar | |
Día de celebración | Las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar (正月,zhēng yuè) y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles. | |
Día de la semana | no fijo | |
Lugar de celebración | China | |
[editar datos en Wikidata] |
El Año Nuevo chino (chino tradicional: 農曆新年, chino simplificado: 农历新年, pinyin: nónglì xīnnián, "Año Nuevo del Calendario Agrario") —más conocido como la Fiesta de la Primavera (春节, 春節, chūnjíe) enChina o como Año Nuevo Lunar en el extranjero— es la festividad tradicional más importante del año calendario chino, celebrada también en otros países del este de Asia.
Basado en el calendario lunisolar tradicionalmente utilizado en China, las celebraciones comienzan el primer día del primer mes lunar (正月,zhēng yuè) y terminan el día quince, cuando se celebra el Festival de los faroles (元宵节, 元宵節, yuánxiāojié). Durante este periodo, se produce la mayor migración humana del planeta, el "movimiento de primavera" (春运, 春運, chūnyùn), con millones de personas viajando a sus lugares de origen para celebrar las fiestas con sus familias. El año 4712 según el calendario chino comienza el 31 de enero de 2014.
La víspera del Año Nuevo, el equivalente a la Nochevieja occidental, se llama en chino "chuxi" (除夕, chúxī; chu, 'pasar', y xi, 'víspera').
Fecha
La fecha de comienzo del Año Nuevo Chino viene determinada por el calendario lunisolar utilizado tradicionalmente en China y en otros pueblos que se han visto influidos por la cultura han, como coreanos,japoneses o vietnamitas. La celebración del Año Nuevo puede haber tenido un origen común con festividades similares de otras regiones. El año nuevo chino cae en el día de la luna nueva más próximo al día equidistante entre el Solsticio de Invierno (冬至,Dōng zhì, entre el 21 y el 23 de diciembre) y el Equinoccio de Primavera (春分,Chūn fēn, entre el 20 y el 21 de marzo) del hemisferio norte. Ese día equidistante entre esas dos fechas cae entre el 3 y el 5 de febrero, en una fecha que está aproximadamente 45 días después de la del Solsticio de Invierno, y 45 días antes de la del Equinoccio de Primavera. En el calendario de las 24 estaciones solares (二十四节气,èr shí sì jiéqì) del año ese día equidistante se llama Comienzo de la Primavera (立春,Lì chūn). El año nuevo chino está fijado en primer lugar en un día de luna nueva (calendario lunar); pero las 24 estaciones solares están fijadas en base a la posición del sol en el zodiaco (calendario solar). Por tanto con frecuencia ambos días no caen en la misma fecha; y el día equidistante es el de año nuevo solo si ese día es el día de la luna nueva; de lo contrario, se tomará como día de año nuevo el día de la luna nueva más próximo a la fecha señalada, lo cual puede ser entre el 21 de enero o el 21 de febrero. El comienzo de la primavera se denomina en la tradición china lichun (立春, lìchūn, "comienzo de la primavera").
Para saber la fecha de comienzo del año, debemos encontrar el día de luna nueva más próximo al lichun (立春, lìchūn, "comienzo de la primavera").
Fechas recientes
Animal | Rama | Fecha | ||
---|---|---|---|---|
狗 Perro | 戌 Xū | 6 de febrero de 1994 | 29 de enero de 2006 | 16 de febrero de 2018 |
豬 Cerdo | 亥 Hai | 14 de febrero de 1995 | 18 de febrero de 2007 | 5 de febrero de 2019 |
鼠 Rata | 子 Zǐ | 19 de febrero de 1996 | 7 de febrero de 2008 | 25 de enero de 2020 |
牛 Buey | 丑 Chǒu | 7 de febrero de 1997 | 26 de enero de 2009 | |
虎 Tigre | 寅 Yín | 28 de enero de 1998 | 14 de febrero de 2010 | |
兔 Conejo | 卯 Mǎo | 16 de febrero de 1999 | 3 de febrero de 2011 | |
龍 Dragón chino | 辰 Chén | 5 de febrero de 2000 | 23 de enero de 2012 | |
蛇 Serpiente | 巳 Sì | 24 de enero de 2001 | 10 de febrero de 2013 | |
馬 Caballo | 午 Wǔ | 12 de febrero de 2002 | 31 de enero de 2014 | |
羊 Cabra | 未 Wèi | 1 de febrero de 2003 | 19 de febrero de 2015 | |
猴 Mono | 申 Shēn | 22 de enero de 2004 | 8 de febrero de 2016 | |
雞 Gallo | 酉 Yǒu | 9 de febrero de 2005 | 28 de enero de 2017 |
Año nuevo musulmán
Año nuevo musulmán

La Mezquita del Sultán Ahmed, Estambul.
Día de celebración El año nuevo musulmán es en el primer día del Muharram(primer mes del calendario islámico).
Lugar de celebración Día Internacional
[editar datos en Wikidata]
El Año Nuevo Musulmán es en el primer día del Muharram (primer mes del calendario islámico). En Árabe, el Año nuevo es llamado "R'as as-Sana". Aunque este día no tiene mucho trasfondo religioso, muchos musulmanes aprovechan la fecha para recordar la vida del profeta Mahomay la Hégira o emigración que hizo a la ciudad que hoy se conoce comoMedina.
Como el calendario lunar islámico es 11 ó 12 días más corto que el año solar, la fecha de inicio de Muharram en el calendario gregoriano varía.
Año nuevo musulmán | ||
---|---|---|
La Mezquita del Sultán Ahmed, Estambul. | ||
Día de celebración | El año nuevo musulmán es en el primer día del Muharram(primer mes del calendario islámico). | |
Lugar de celebración | Día Internacional | |
[editar datos en Wikidata] |
El Año Nuevo Musulmán es en el primer día del Muharram (primer mes del calendario islámico). En Árabe, el Año nuevo es llamado "R'as as-Sana". Aunque este día no tiene mucho trasfondo religioso, muchos musulmanes aprovechan la fecha para recordar la vida del profeta Mahomay la Hégira o emigración que hizo a la ciudad que hoy se conoce comoMedina.
Como el calendario lunar islámico es 11 ó 12 días más corto que el año solar, la fecha de inicio de Muharram en el calendario gregoriano varía.
Rosh Hashaná
Rosh Hashaná
ראש השנה

Shofár, instrumento ceremonial utilizado en el Rosh Hashaná.
Nombre oficial ראש השנה
Otros nombres Año nuevo judío
Tipo Fiesta judía
Celebrada por judaísmo
Comienzo Da inicio el primer día de Tishrei.
Término Culmina el segundo día deTishrei.
Significado Año nuevo judío de acuerdo con el calendario judío. Conmemora la creación del primer hombre como está narrado en la Torá. A partir de los diez "Días del Temor" antes de Yom Kipur.
Costumbres Orando en la sinagoga, donde se toca el shofár. Comidas festivas con jalá. Suelen ingerirse auspiciosos alimentos comomanzanas bañadas en miel,pescado y granadas, así como nuevos frutos en la segunda noche. Abstención de trabajo.
Relacionada con Yom Kipur, el "Día del Perdón".
[editar datos en Wikidata]
Tarjeta de salutación para Rosh Hashaná(Año Nuevo Judío), Montevideo, 1932. Incripción en caracteres hebreos: LeShaná Tová Tikatevu(hebreo: "Para un buen año sean [ustedes] inscriptos"); Montevideo (en ídish) y el año (expresado en caracteres hebreos).
Rosh Hashaná (en hebreo: ראש השנה, rosh ha-shanah, "cabeza del año"Éxodo 12:2) es el año nuevo espiritual judío, el cual es conmemorado por la mayoría de los judíos el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo).
Rosh Hashaná ראש השנה | ||
---|---|---|
Shofár, instrumento ceremonial utilizado en el Rosh Hashaná. | ||
Nombre oficial | ראש השנה | |
Otros nombres | Año nuevo judío | |
Tipo | Fiesta judía | |
Celebrada por | judaísmo | |
Comienzo | Da inicio el primer día de Tishrei. | |
Término | Culmina el segundo día deTishrei. | |
Significado | Año nuevo judío de acuerdo con el calendario judío. Conmemora la creación del primer hombre como está narrado en la Torá. A partir de los diez "Días del Temor" antes de Yom Kipur. | |
Costumbres | Orando en la sinagoga, donde se toca el shofár. Comidas festivas con jalá. Suelen ingerirse auspiciosos alimentos comomanzanas bañadas en miel,pescado y granadas, así como nuevos frutos en la segunda noche. Abstención de trabajo. | |
Relacionada con | Yom Kipur, el "Día del Perdón". | |
[editar datos en Wikidata] |
Tarjeta de salutación para Rosh Hashaná(Año Nuevo Judío), Montevideo, 1932. Incripción en caracteres hebreos: LeShaná Tová Tikatevu(hebreo: "Para un buen año sean [ustedes] inscriptos"); Montevideo (en ídish) y el año (expresado en caracteres hebreos).
Rosh Hashaná (en hebreo: ראש השנה, rosh ha-shanah, "cabeza del año"Éxodo 12:2) es el año nuevo espiritual judío, el cual es conmemorado por la mayoría de los judíos el primero y el segundo día de tishrei (séptimo mes del calendario hebreo).
Torá[editar]
Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Torá el mes denisán (por marzo-abril) es el primero de los meses del año (Shemot Éxodo12:2, Ezequiel 45:18), en cuyo primer día el caraísmo conmemora el año nuevo. Pero para el judaísmo rabínico, Dios ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de tishrei (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, que conmemora el día en que Dios creó el mundo o según el rabino Eleazar ben Shammua, el día de la creación del hombre; y es a partir de este día cuando se cuentan los años. Es la fecha de la Fiesta de las Trompetas (en hebreo: זכרון תרועהZikron Teru'ah, conmemoración con sonar de trompetas), establecida porLevítico 23:24.
Para el inicio del año hebreo hay dos criterios: según la Torá el mes denisán (por marzo-abril) es el primero de los meses del año (Shemot Éxodo12:2, Ezequiel 45:18), en cuyo primer día el caraísmo conmemora el año nuevo. Pero para el judaísmo rabínico, Dios ha establecido el comienzo del año en el mes hebreo de tishrei (por septiembre-octubre), cuando se festeja el Año Nuevo Judío o Rosh Hashaná, que conmemora el día en que Dios creó el mundo o según el rabino Eleazar ben Shammua, el día de la creación del hombre; y es a partir de este día cuando se cuentan los años. Es la fecha de la Fiesta de las Trompetas (en hebreo: זכרון תרועהZikron Teru'ah, conmemoración con sonar de trompetas), establecida porLevítico 23:24.
Celebración
La celebración comienza al anochecer de la víspera. El shofár se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días del regreso e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret Yemei Teshuva) que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón).
También se conoce como el Día del Toque del Shofár y como el Día del Juicio porque ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kippur.
Rosh Hashaná (Comienzo del año), junto con Yom Kippur (Día del perdón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Días terribles), por ser el momento en que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.
El 1º de tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.
La celebración comienza al anochecer de la víspera. El shofár se toca durante la plegaria matutina. El sonido de este cuerno, casi siempre de carnero, llama a los judíos a la meditación, al autoanálisis y a retomar el camino de justicia (Teshuvá). Es el primero de los días del regreso e introspección, de balance de los actos y de las acciones realizadas, de plegaria y sensibilidad especiales (Aseret Yemei Teshuva) que terminan con el Yom Kippur (Día del Perdón).
También se conoce como el Día del Toque del Shofár y como el Día del Juicio porque ese día Dios juzga a los hombres, abriendo tres libros: uno, con los malos (quienes quedan inscritos y sellados para la muerte); otro, con los buenos (quienes quedan inscritos y sellados para la vida), y el tercero, para quienes serán juzgados en Yom Kippur.
Rosh Hashaná (Comienzo del año), junto con Yom Kippur (Día del perdón), forman en la tradición judía una unidad llamada Yamim Noraim (Días terribles), por ser el momento en que Dios juzga al mundo y decreta lo que sucederá en el transcurso del nuevo año.
El 1º de tishrei no es sólo el primer día del año, sino también su "Cabeza". Así como la cabeza comanda al resto del cuerpo, del mismo modo en este día se predestinan todos los hechos que ocurrirán durante el año.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)