viernes, 20 de febrero de 2015

Tipos de clima en España

Los distintos climas de España[editar]

Climograma de La Coruña
EFMAMJJASOND
 
 
112
 
14
8
 
 
88
 
14
8
 
 
75
 
16
9
 
 
88
 
16
10
 
 
75
 
18
12
 
 
44
 
21
14
 
 
34
 
22
16
 
 
35
 
23
16
 
 
64
 
22
15
 
 
130
 
19
13
 
 
138
 
16
11
 
 
131
 
14
9
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm
Climograma de Sevilla
EFMAMJJASOND
 
 
66
 
16
6
 
 
50
 
18
7
 
 
36
 
22
9
 
 
54
 
23
11
 
 
31
 
27
14
 
 
10
 
32
18
 
 
2
 
36
20
 
 
5
 
36
20
 
 
27
 
32
18
 
 
68
 
26
14
 
 
91
 
20
10
 
 
99
 
17
7
temperaturas en °C • totales de precipitación en mm
Tradicionalmente, se han clasificado cuatro grandes climas en España: oceánico, mediterráneo (con algunas variaciones), subtropical y de montaña. Cada uno influye en un área geográfica claramente delimitada:
  • El clima atlántico: este clima se extiende por todo el norte y noroeste de la Península, desde los Pirineos hasta Galicia. Se caracteriza por la abundancia de lluvias, que suelen superar los 1000 mm, repartidas de manera regular a lo largo del año. Por esa razón, el paisaje es muy verde. Las temperaturas suelen ser suaves debido a la cercanía del mar: en invierno oscilan entre los 12 °C y los 15 °C y en verano rondan los 20-25 °C. Las ciudades representativas son San Sebastián, Llanes, Santander, Foz, Vigo, Oviedo... De todas formas, y precisamente por ser principalmente ciudades costeras, la humedad suele intensificar las temperaturas mínimas y máximas, sobre todo en el sur de Galicia. Expertos han llegado a la conclusión de que en la ciudad de Vigo se alcanzaron los 52ºC comosensación térmica (Ola de calor de Julio de 2013), debido también a la poca diferencia entre temperatura diurna y nocturna
  • El clima mediterráneo: este clima es el que predomina en España, ya que extiende a lo largo de todo el litoral mediterráneo, el interior de la Península y el archipiélago balear. Sin embargo, existen considerables diferencias entre unas zonas y otras, lo que da lugar a tres subdivisiones:
- El clima mediterráneo típico. Abarca gran parte de la costa del mismo nombre, alguna zonas del interior, Ceuta, Melilla y Baleares.Las lluvias son irregulares, entre los 400 mm y los 700 mm anuales, y se concentran especialmente en otoño y primavera. Los inviernos son cortos y suaves mientras que los veranos son largos y calurosos. La temperatura media anual ronda entre los 15 °C y los 18 °C. Las ciudades representativas son Dénia, Valencia, Castellón de la Plana, Oliva...
- El clima mediterráneo con invierno frío (Erróneamente denominado "mediterráneo continentalizado"). Se localiza en la Meseta, la depresión del Ebro, parte del Guadalquivir y la zona del norte de la provincia de Alicante. Se caracteriza por tener unas temperaturas muy extremas, entre 25 °C y los -13 °C. Los inviernos son largos y muy fríos, donde las temperaturas mínimas pueden bajar hasta los -5 grados o más, y los veranos muy calurosos, donde todos los años se sobrepasan los 35 grados, e incluso los 40 grados en algunas ocasiones. Además, las precipitaciones son escasas, en torno a los 400 mm, y aparecen en forma de tormenta en los meses de julio y agosto. Las ciudades representativas son HellínAlbacete, Alcoy, Villena, Requena...
- El clima mediterráneo seco. Aparece sobre todo en el sureste del territorio, en las zonas de Murcia, Alicante y Almería. Las lluvias son extremadamente escasas, menos de 300 mm al año, lo que convierte estas zonas en áreas muy áridas, y son frecuentes los períodos largos de sequía. Las temperaturas son semejantes a las del mediterráneo típico, aunque el calor en verano suele ser más intenso. Las ciudades representativas son Alicante, Murcia, Almería, Lorca, Cartagena...
  • El clima subtropical: este clima solo aparece en el archipiélago canario debido a su cercanía con el trópico de Cáncer y la costa árida de África. Se caracteriza por la presencia de los vientos alisios y las corrientes de agua fría. Las temperaturas son cálidas durante todo el año, entre los 22 °C y los 28 °C de media, mientras que las precipitaciones pueden ser abundantes o escasas, dependiendo de la zona, se concentran en invierno. Por esa razón, no hay ríos en Canarias y cuando llueve se forman torrentes. Las ciudades representativas son Arona, S.C. de Tenerife, La Restinga, Arrecife...
- El clima subtropical húmedo: Temperaturas cálidas durante todo el año y precipitaciones variables y abundantes, pudiéndose superar los 700mm. anuales. Se da en el norte de las islas más montañosas, donde se retiene la humedad de los vientos alisios. Las ciudades representativas son La Orotava, Los Realejos...
- El clima de montaña: Temperaturas frías en general, o muy frías dependiendo de la altitud, que pueden bajar de los 0ºC y producir nevadas ocasionales. Las precipitaciones son bastante escasas, ya que está demasiado alto el terreno para que los vientos alisios afecten. Se da en las zonas más altas de Tenerife, La Palma y Gran Canaria.
- El clima subtropical seco: Temperaturas suaves y constantes durante todo el año, las precipitaciones son muy escasas (100mm-250mm). Se da en la mayor parte de Fuerteventura y Lanzarote, y en el sur de Gran Canaria, Tenerife y La Gomera.
- El clima desértico: Temperaturas suaves durante todo el año y con poca oscilación térmica durante el día y la noche.Precipitaciones extremadamente escasas (menos de 100mm). Se da principalmente en las zonas más áridas deFuerteventura y de Lanzarote, aunque donde más se nota es en Fuerteventura. Uno de los sitios más desérticos deFuerteventura es Gran Tarajal, ya que sólo se registran 62,6 mm. de media anual, según: "PLUVIOMETRIA MEDIA ANUAL DE CANARIAS - meteo7islas". Ése dato de precipitación se ha ido obteniendo durante 17 años.
  • El clima de montaña: aparece en los grandes sistemas montañosos como los Pirineos, el Sistema Central, el Sistema Ibérico, la cordillera Penibética y la cordillera Cantábrica. Los inviernos son muy fríos, y los veranos frescos. Las precipitaciones son muy abundantes a medida que aumenta la altitud y, en general, en forma de nieve. Las vertientes de las montañas que miran al norte son más frías. Las ciudades representativas son Vielha, Benasque, Teruel, Trévelez...

Destaca su propia situación entre el Atlántico y el Mediterráneo, en este contexto el Atlántico tiene el principal papel porque es el responsable de la entrada de viento del oeste. El Mediterráneo influye bastante poco en la diversidad climática, tan solo incide en las costas y creación de gotas frías.
Destaca también la dualidad de comportamiento entre costa e interior, dándose fenómenos en las costas como brisas, humedad y amplitud térmica reducida. En el interior hay más amplitud térmica y menos humedad que se debe a la continentalidad. También influye el relieve y su disposición que impide el libre paso de masas de aire, aquí se da el efecto Föehn.
La ciudad de Murcia, posee el récord de temperatura de España, con 47,2 °C en el observatorio de Alfonso X, el 4 de julio de1994 atendiendo a datos oficiales. Sin embargo la ciudad con mayor temperatura media anual es Almería con 18,9 °C y las que cuentan con medias más elevadas en verano son Sevilla y Córdoba con 27,4 °C.1
En 2009, la temperatura media del mes de agosto en España ha sido de 25,2 °C, es decir 1,9 °C por encima de la media del periodo de referencia (1971-2000), convirtiendo al octavo mes de 2009 en el segundo agosto más cálido del siglo XXI y en el tercero más cálido desde 1961, por detrás de 2003 y 1991, que tuvieron anomalías positivas de 2,8 y 2 °C respectivamente, según informa la Agencia Estatal de Meteorología. En Baleares y Canarias agosto fue "muy cálido", aunque las temperaturas fueron 0,8 y 1,2 °C, respectivamente, superiores a los valores globales del periodo de referencia. En 2003 hubo una anomalía de 2,8 °C y 2009 se ha quedado a sólo una décima del segundo año más cálido (1991), que registró una temperatura media superior en 2 °C a la media del periodo, es decir que agosto de 2009 por poco no se convirtió en el segundo más cálido entre 1971 y 2000. Ciudad Real tuvo 0,6 °C por encima de los 28 °C de 2003; Albacete superior en 0,2 décimas y Teruel 0,5 décimas más. Los archipiélagos registraron 0,8 °C por encima de los 25,2 °C de la Península, lo que evidencia una tendencia positiva, algo más atenuada por la influencia marítima. Por el contrario, ciudades mediterráneas como Valencia y Murcia así como en zonas del noroeste peninsular tuvieron una temperatura media en agosto un grado centígrado menor que el resto. La segunda quincena de agosto fue la más cálida en los últimos 50 años en Extremadura, centro peninsular, oeste deCastilla-La Mancha y noroeste de Andalucía. El 3 de septiembre de 2009 se registraron máximas muy cálidas en toda la zona mediterránea, llegando Murcia hasta los 38,7 °C y en Tortosa los termómetros subieron hasta los 38 °C, su temperatura máxima para septiembre en todos los registros. El récord anterior en esta localidad fueron 37 °C el 25 de agosto de 1983. Por su parte, Santander batió su máxima absoluta para agosto con un valor de casi 36 °C.

Tipos de climas

1. Cálidos:
Los climas cálidos se caracterizan por superar los 20° C de temperatura anual y en estos no existe una variación estacional bien marcada.  En los climas cálidos abundan las praderas, sabanas y selvas.
Dentro de este podemos encontrar tres subdivisiones:
Ecuatorial: es propio de la zona ecuatorial en la que los rayos solares caen de forma perpendicular, causando altas temperaturas durante todo el año. El aire es húmedo y cálido y predominan las precipitaciones. En ellos prolifera una vegetación abundante y selvas tupidas.
Tropical: se ubican al norte y sur de las zonas ecuatoriales, hasta los trópicos. Las lluvias abundan en verano fomentando la conformación de sabanas. Además, su flora y fauna es muy variada.
Subtropical árido: en estos escasean las lluvias y por tanto la vegetación también es poca. Se caracterizan por poseer una gran amplitud térmica. Este tipo de clima se encuentra en el Suroeste de América del Norte, norte y suroeste de África, centro de Australia, costa central y sur del Perú, norte de Chile y oriente medio.

2. Templados:
Su temperatura media anual es de entre 10 y 20° C y las precipitaciones son medias. A diferencia de los tropicales, existe una variación anual de la temperatura, por lo que cada estación está bien delimitada.
Mediterráneo: Es propio no sólo de la zona mediterránea sino también del sudoeste australiano, California, o del sudoeste de Sudáfrica y del centro de chile.  Los veranos son secos, soleados y cálidos y los inviernos lluviosos.

Oceánico: característico de zonas costeras, en las que abundan las lluvias y nubes. Las temperaturas suelen ser uniformes, sus cambios tardan en darse por lo que no hay inviernos muy fríos ni veranos muy calurosos.
Continental: presentes en el interior del continente,  a diferencia del oceánico, el continente se calienta y enfría más rápido, por lo que los veranos son muy calurosos y los inviernos muy fríos.

3. Fríos:

Su temperatura anual no supera los 10°C, debido a la baja altura del sol en el horizonte. Hay casos en los que la noche puede durar hasta seis meses.
Polar: propio de los círculos polares, la temperatura no supera nunca los 10°C, la vegetación es muy escaza debido a la presencia de hielo, suele haber musgos, plantas herbáceas y líquenes.
De alta montaña: las precipitaciones aumentan y la temperatura disminuye a medida que hay mayor altitud. Este clima, se asemeja al polar por sus bajas precipitaciones y temperaturas. La latitud, altitud, los vientos y la posición en que caen los rayos del sol condicionan la vegetación del lugar.

miércoles, 18 de febrero de 2015

Alejandro Magno es uno de los grandes genios políticos y militares de todos los tiempos. Genialestratega y arrojado conquistador, supo llevar la civilización griega hasta los confines del mundo conocido. 

Con
 Alejandro hace su entrada en el mundo heleno una región hasta entonces apartada, Macedonia, una gran área montañosa que desciende desde los Balcanes meridionales y hacia las costas del Egeo.

Su alejamiento físico y cultural había hecho a Macedonia permanecer apartada de las glorias del mundo heleno. Aunque eran griegos, los macedonios, distintos en muchas cosas, estaban considerados como bárbaros o extranjeros.

Fotograma de la película "Alejandro"

En el resto de Grecia habían ido germinando a lo largo de los siglos logros culturales de gran trascendencia. La democracia tuvo en Atenas su punto de partida. La filosofía y el pensamiento contaron con figuras como Platón, Aristóteles o Pitágoras. El arte heleno, excelso, fue puesto de manifiesto en multitud de templos y obras, como el maravilloso Partenón ateniense. 


Sin embargo, Grecia no era un país, sino un conjunto de ciudades-estado independientes, a menudo enfrascadas en continuas guerras entre sí. Además, la sombra del poderoso imperio persa era una amenaza constante, en especial desde el siglo V a.C. En este contexto surgirá la figura de un gran conquistador, el rey macedonio Filipo II. Éste intervino en las luchas entre las polis griegas, consiguiendo triplicar el territorio de Macedonia en apenas 20 años.

Su gran victoria se produce en Queronea, en el año 338 a.C., en la que tiene un papel destacado su hijo, 
Alejandro. Filipo murió cuando planeaba unir a todas las ciudades griegas para luchar contra los persas. Entonces Alejandro, como jefe de las ciudades griegas y rey de Macedonia, fue el encargado de llevar a su ejército contra Persia.
 

Pero, ¿cómo era Alejandro? Alejandro tenía tan solo 20 años cuando se puso al frente de sus tropas. No sabemos con exactitud cómo era, aunque las fuentes afirman que era un jefe excelente para sus soldados. Precisamente la composición de su ejército, unida a su indiscutible talento como estratega y a la hábil elección de sus generales fue la clave de sus victorias

Fotograma de la película "Alejandro"

Su ejército era un conjunto equilibrado de efectivos con armas diferentes, algunas muy novedosas: la infantería pesada; la falange macedonia de armamento pesado, con la característica lanza larga o sárissa; la infantería ligera; los arqueros cretenses y, por encima de todos, la caballería pesada, principal cuerpo de choque, apoyada por la caballería ligera. Con estas armas,
Alejandro conquistará el mundo. Cuando Alejandro consigue imponer la paz en Grecia emprende la conquista de Asia. Con un ejército de unos 40.000 hombres, Alejandro atravesó el Helesponto en la primavera del año 334 a.C. El primer objetivo es liberar a las ciudades griegas de Asia Menor, pero antes deberá enfrentarse a las tropas persas junto al río Gránico...Sigue en el vídeo

Alejandro Magno

Alejandro III de Macedonia
Μέγας Αλέξανδρος
Rey de Macedonia
Gran Rey de Media y Persia
Faraón de la Dinastía Macedónica de Egipto
AlexandreLouvre.jpg
Busto de Alejandro conocido como «Herma de Azara» o «Alejandro Azara». Copia romana en mármol de un original de Lisipoc. 330 a. C. (Museo del Louvre).
Información personal
ReinadoRey de Macedonia (336 a 323 a. C.)
Rey de Media y Persia (330 a323 a. C.)
Faraón de Egipto (332 a 323 a. C.)
Nacimiento20 o 21 de julio356 a. C.
PellaMacedonia
Fallecimiento10 o 13 de junio323 a. C. (32 años)
Babilonia
PredecesorFilipo II (como rey de Macedonia)
Darío III (como rey de Media y Persia; y como faraón de Egipto)
SucesorAlejandro IV (como rey de Macedonia; y como rey de Media y Persia)
Filipo III (como faraón de Egipto)
Familia
DinastíaArgéadas
PadreFilipo II de Macedonia
MadreOlimpia de Epiro
ConsorteRoxana de BactrianaEstateiraParysatis
DescendenciaHeracles de Macedonia yAlejandro IV de Macedonia
[editar datos en Wikidata]
Alejandro III de Macedonia, más conocido como Alejandro Magno (griego: Μέγας Αλέξανδρος, romanización:Mégas Aléxandros);1 (Pella20 o 21 de julio de 356 a. C.2 3 – Babilonia10 o 13 de junio, de 323 a. C.),4 fue el rey de Macedonia desde 336 a. C. hasta su muerte. Hijo y sucesor de Filipo II de Macedonia y Olimpia de Epiro. Filipo lo había preparado para reinar, proporcionándole una experiencia militar y encomendando a Aristóteles su formación intelectual. Alejandro Magno dedicó los primeros años de su reinado a imponer su autoridad sobre los pueblos sometidos a Macedonia, que habían aprovechado la muerte de Filipo para rebelarse. Y enseguida —en el 334 a. C.— lanzó a su ejército contra el poderoso y extenso Imperio Persa, continuando así la empresa que su padre había iniciado poco antes de morir: una guerra de venganza de los griegos —bajo el liderazgo de Macedonia— contra los persas.5
En su reinado de 13 años, cambió por completo la estructura política y cultural de la zona al conquistar el Imperio aqueménida y dar inicio a una época de extraordinario intercambio cultural, en la que los griegos se expandieron por los ámbitos mediterráneo y próximoriental. Es el llamado Período helenístico (323–30 a. C.) Tanto es así, que sus hazañas lo han convertido en un mito y, en algunos momentos, en casi una figura divina, posiblemente por la profunda religiosidad que manifestó a lo largo de su vida.6
Tras consolidar la frontera de los Balcanes y la hegemonía macedonia sobre las ciudades-estado de la antigua Grecia, poniendo fin a la rebelión que se produjo tras la muerte de su padre, Alejandro cruzó el Helesponto hacia Asia Menor (334 a. C.) y comenzó la conquista del Imperio Persa, regido por Darío III. Victorioso en las batallas deGránico (334), Issos (333), Gaugamela (331) y de la Puerta Persa (330), se hizo con un dominio que se extendía por la Hélade, Egipto, Anatolia, Oriente Próximo y Asia Central hasta los ríos Indo y Oxus. Habiendo avanzado hasta la India, donde derrotó al rey Poro en la batalla del Hidaspes (326), la negativa de sus tropas a continuar hacia Oriente le obligó a retornar a Babilonia, donde falleció sin completar sus planes de conquista de la península arábica. Con la llamada "política de fusión", Alejandro promovió la integración de los pueblos sometidos a la dominación macedonia promoviendo su incorporación al ejército y favoreciendo los matrimonios mixtos. Él mismo se casó con dos mujeres persas de noble cuna.
El conquistador macedonio falleció en circunstancias oscuras, dejando un imperio sin consolidar. El control sobre diversas regiones era débil en el mejor de los casos, y había partes del norte de Asia Menor que jamás se hallaron bajo dominio macedonio. Al morir sin nombrar claramente un heredero, le sucedió su medio hermano Filipo III Arrideo (323–17), que era deficiente, y su hijo póstumo Alejandro IV (323–9). Meros figurones, el verdadero poder estuvo en manos de sus generales, los llamados diádocos (sucesores), que iniciaron una lucha despiadada por la supremacía que conduciría al reparto del imperio de Alejandro y su fraccionamiento en una serie de reinos, entre los cuales acabarían imponiéndose el Egipto Ptolemaico, el Imperio Seléucida y la Macedonia antigónida.
Alejandro es el mayor de los iconos culturales de la Antigüedad, ensalzado como el más heroico de los grandes conquistadores, un segundo Aquiles, o vilipendiado como un tirano megalómano que destruyó la estabilidad creada por los persas. Su figura y legado ha estado presente en la historia y la cultura tanto de Occidente como de Oriente a lo largo de más de dos milenios, y ha inspirado a los grandes conquistadores de todos los tiempos, desde Julio César hasta Napoleón Bonaparte.