martes, 10 de febrero de 2015

La violencia en el aula


La conflictividad y la violencia en las aulas han sufrido "un repunte" en el último curso 2013/2014, después de unos años en los que este problema se había reducido. Lo dice el último informe anual del Defensor del Profesor, un servicio creado por el sindicato Anpepara prestar apoyo psicológico y jurídico a los docentes.
El informe dice que los recortes económicos "han tenido una incidencia directa en el incremento de algunos conflictos y han estancado los avances en la convivencia de las aulas". En este sentido, Nicolás Fernández, presidente de Anpe, ha explicado que el incremento de la ratio de alumnos por aula "hace más difícil mantener la disciplina" 
A ello ha contribuido también, en su opinión, que haya bajado el número de profesores ("25.000 menos") al tiempo que aumenta el de estudiantes ("328.000 más"), que se hayan reducido los programas de apoyo y compensación y que las bajas laborales no se puedan sustituir antes de 10 días. También cree que familias que han visto cómo les quitaban las ayudas a libros y comedor pagan su enfado con el docente.
El trabajo detecta un ligero aumento en las conductas agresivas de los alumnos con el profesor y con sus compañeros (que representan el 14% de las denuncias); de las agresiones de los estudiantes (el 7%); de los insultos (el 14%) y de los problemas para dar clase que tienen los docentes (el 25%).
También han subido las situaciones de acoso y amenaza de los propios padres (lo denunciado por el 28% de los docentes que contactaron con el Defensor); las denuncias de los progenitores y las falsas acusaciones procedentes de las familias. Los padres defienden de forma "incondicional" a sus hijos, sin cuestionarse si hacen mal y, a la vez, protagonizan ellos mismos las agresiones.

lunes, 9 de febrero de 2015

El día de san Valentín es una celebración tradicional de países anglosajones que se ha ido implantando en otros países a lo largo del siglo XX principalmente en la que las parejas de enamorados expresan su amor y cariño mutuamente. Se celebra el 14 de febreroonomástico de san Valentín. En algunos países se conoce como día de los enamorados y en otros como el día del amor y la amistad.«El día de San Valentín,mitos y leyendas».
En Angloamérica hacia 1842, Esther A. Howland comenzó a vender las primeras tarjetas postales masivas de san Valentín, conocidas como «valentines», con símbolos como la forma del corazón o de Cupido. También en este día es común la tradición de regalar rosas a aquellas personas a las que se tiene un especial afecto.
Existen diversas teorías que otorgan a esta fecha el origen del Día de los Enamorados. En los países nórdicos es durante estas fechas cuando se emparejan y aparean los pájaros, de ahí que este periodo se vea como un símbolo de amor y de creación.
Muchos piensan que san Valentín se celebra desde hace poco y que surgió por el interés de los grandes centros comerciales, pero su origen se remonta a la época del Imperio Romano.
San Valentín era un sacerdote que, hacia el siglo III, ejercía en Roma. Gobernaba el emperador Claudio II, quien decidió prohibir la celebración de matrimonios para los jóvenes, porque en su opinión los solteros sin familia eran mejores soldados, ya que tenían menos ataduras.
El sacerdote consideró que el decreto era injusto y desafió al emperador. Celebraba en secreto matrimonios para jóvenes enamorados (de ahí se ha popularizado que San Valentín sea el patrón de los enamorados). El emperador Claudio II se enteró y como san Valentín gozaba de un gran prestigio en Roma, el emperador lo llamó a palacio. San Valentín aprovechó aquella ocasión para hacer proselitismo del cristianismo. Aunque en un principio Claudio II mostró interés, el ejército y el gobernador de Roma, llamado Calpurnio, lo persuadieron para quitárselo de la cabeza.
El emperador Claudio dio entonces orden de que encarcelasen a Valentín. Entonces, el oficial Asterius, encargado de encarcelarlo, quiso ridiculizar y poner a prueba a Valentín. Lo retó a que devolviese la vista a una hija suya, llamada Julia, que nació ciega. Valentín aceptó y, en nombre del Señor, le devolvió la vista.
Este hecho convulsionó a Asterius y su familia, quienes se convirtieron al cristianismo. De todas formas, Valentín siguió preso y el débil emperador Claudio finalmente ordenó que lo martirizaran y ejecutaran el 14 de febrero del año 270. La joven Julia, agradecida al santo, plantó un almendro de flores rosadas junto a su tumba. De ahí que el almendro sea símbolo de amor y amistad duraderos.

miércoles, 4 de febrero de 2015

Troika

Una troika (también, aunque menos frecuente, troica)1 designa en política la alianza de tres personajes o entidades de idéntico nivel y poder que se unen en un solo esfuerzo para dirigir una entidad o llevar a término una misión, a
semejanza del antiguo triunvirato de Roma. El término procede del ruso troĭka2 (тройка), con el cual se designa un trineo tirado por tres caballos alineados cada uno al costado del otro. El término ruso se extendió durante la Revolución rusa para designar informalmente la célula más característica del poder soviético, y pasó en el siglo XXI a definir el nuevo orden en Europa.

Historia

Desde el Tratado de Ámsterdam, la Presidencia del Consejo, el Alto Representante del Consejo para la Política Exterior y de Seguridad Común, y la Comisión han sido la «troika», para representar de forma conjunta la Unión Europea en las relaciones exteriores. Hasta 1987 la troika era liderada por el país que tenía la Presidencia de la Unión Europea.3
Con la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, la máxima representación exterior corresponde a una troika distinta: a nivel de Jefes de Estado y de Gobierno, y en el ámbito de la PESC, la máxima representación corresponde al Presidente del Consejo Europeo (ahora permanente), la del resto de ámbitos de la política exterior al Presidente de la Comisión, y el conjunto de ambas, a nivel ministerial, corresponde al nuevo Alto Representante de la Unión para Asuntos Exteriores y Política de Seguridad.

Los 10 mayores inventos españoles de la historia

Muchos aparatos y máquinas de uso común en todo el mundo fueron creados en España, aunque no lo parezca

24.11.2014 | 08:48
Los 10 mejores inventos españoles de la historia.
 
 
Aunque parezca mentira, no sólo de la picaresca vive España. A lo largo de la historia nuestro país ha dado buenos, y también malos, inventores capaces de diseñar aparatos que asombraron al mundo. Te presentamos los 10 mejores inventos de la historia que ha dado España.
1. El submarino
Uno de los primeros prototipos de submarinos data del año 1859. En ese año, el catalán Narciso Monturiol revolucionó el mundo de la armada al diseñar y construir el primer buque sumergible impulsado manualmente. Sin embargo, no fue hasta 1888 cuando el ingeniero murciano Isaac Peral revolucionó el mundo de la armada al diseñar un submarino de acero impulsado por energía eléctrica.
2. El futbolín
Alejandro Campos Ramírez, un gallego también conocido como Finisterre, creo esta peculiar máquina para que él mismo y los niños heridos en la Guerra Civil pudiesen seguir jugando al deporte nacional. Para ellos juntó en un tablero varillas metálicas con figuras de madera pintadas y un balón, también de madera.
3. El cigarrillo
Aunque pueda parecer mentira los cigarrillos son otros de los grandes inventos españoles de la Historia. Aunque el tabaco proceda de América, el origen de los cigarrillos se remonta a la Sevilla del siglo XVI. En esta época, los mendigos recogían restos de hojas de tabaco que encontraban para triturarlas y envolverlas en papel de arroz. No fue hasta el año 1833 cuando la primera cajetilla se vendió con el nombre de "Cigarrillos Superiores".
4. La Fregona
No podía faltar el invento español por excelencia. El ingeniero riojano Manuel Jalón fue el culpable de que nuestros suelos permanezcan relucientes. En 1956 creó su primera unión entre un palo y un penacho de fajas de algodón. A lo largo de los años, el prototipo fue perfeccionándose hasta convertirse en uno de los mayores inventos españoles de la historia.
5. El Chupa Chups
En esos mismos años, Enric Bernat creo otro de los inventos españoles más revolucionarios de la historia con la simple idea de introducir un palo en un caramelo. De esta forma los niños podían comerse el caramelo con la menor posibilidad de atragantarse. En 1958 Bernat introdujo el caramelo en el mercado español con el nombre de ´Chups´, aunque, como el eslogan del producto decía "chupa Chups", la gente se adoptó ese nombre como el del caramelo.
6. El traje de astronauta
El granadino Emilio Herrera Linares diseñó en 1935 la "escafandra estratonáutica", el primer traje espacial. Gracias a este diseño de desarrollaron el resto de trajes de astronauta que conocemos hoy en día.
A pesar de crear uno de los mayores inventos españoles de la historia, Herrera no tuvo mucha suerte el resto de su vida ya que acabó exiliado y falleció en Ginebra en 1967.
7. Jeringuilla desechable
Después de crear la fregona, Manuel Jalón siguió dando al mundo inventos revolucionarios. El riojano aprovechó el creciente uso del plástico de los años 60 para mejorar la jeringuilla hipodérmica y crear la primera desechable. Desde que en 1975 Jalón pusiera en marcha Fabersanitas, su fábrica de jeringuillas y agujas desechables, se han vendido miles de millones en todo el mundo.
8. Autogiro
Juan de la Cierva fue el culpable de crear otro de los inventos españoles más importantes de la historia. El murciano ideó y construyó, a principios de los años 20, la primera pieza voladora precursora de los helicópteros modernos. Sin embargo, en los últimos años se ha descubierto la idea central de este invento fue del mallorquín Pere Sastre Obrador.
9. El TALGO
En 1942, Alejandro Goicoechea dominó el mercado mundial durante años con su tren de alta velocidad. Aun así, no fue hasta 1964 cuando el TALGO alcanzó la expansión internacional al concebirse como modelo.
José Luis Oriol impulsó la creación de este gran invento español de la historia gracias a su inversión.
10. Laringoscopio
Fue un cantante de ópera, Manuel Vicente Patricio Rodríguez Sitches (más conocido como Manuel Vicente García) creó un invento que revolucionaría la sanidad española y también la mundial. García consiguió, en 1855, estudiar la anatomía de su propia laringe gracias a un espejo de dentista.

martes, 3 de febrero de 2015

La contaminación acustica

Contaminación acústica

El tráfico es una de las principales fuentes de contaminación acústica en las ciudades.
Un avión pasando muy cerca de viviendas en Londres.
Se llama contaminación acústica o contaminación sonora al exceso de sonido que altera las condiciones normales del ambiente en una determinada zona. Si bien el ruido no se acumula, traslada o mantiene en el tiempo como las otras contaminaciones, también puede causar grandes daños en la calidad de vida de las personas si no se controla bien o adecuadamente.
El término "contaminación acústica" hace referencia al ruido (entendido como sonido excesivo y molesto), provocado por las actividades humanas (tráfico, industrias, locales de ocio, aviones, etc.), que produce efectos negativos sobre la salud auditiva, física y mental de los seres vivos.
Este término está estrechamente relacionado con el ruido debido a que esta se da cuando el ruido es considerado como un contaminante, es decir, un sonido molesto que puede producir efectos nocivos fisiológicos y psicológicos para una persona o grupo de personas.
Las principales causas de la contaminación acústica son aquellas relacionadas con las actividades humanas como el transporte, la construcción de edificios y obras públicas, las industrias, entre otras.
Se ha dicho por organismos internacionales, que se corre el riesgo de una disminución importante en la capacidad auditiva, así como la posibilidad de trastornos que van desde lo psicológico (paranoia, perversión) hasta lo fisiológico por la excesiva exposición a la contaminación sónica.
Un informe de la Organización Mundial de la Salud (OMS), considera los 70 dB (a), como el límite superior deseable.
En España, se establece como nivel de confort acústico los 55 dB_{a}. Por encima de este nivel, el sonido resulta pernicioso para el descanso y la comunicación.
Según estudios de la Unión Europea (2005): «80 millones de personas están expuestas diariamente a niveles de ruido ambiental superiores a 65 dB_{a} y otros 170 millones, lo están a niveles entre 55-65 dB_{a}».

Efectos psicológicos

  1. Insomnio y dificultad para conciliar el sueño.
  2. Fatiga.
  3. Estrés (por el aumento de las hormonas relacionadas con el estrés como la adrenalina), depresión y ansiedad.
  4. Irritabilidad y agresividad.
  5. Histeria y neurosis.
  6. Aislamiento social.

Todos los efectos psicológicos están íntimamente relacionados, por ejemplo:

España es el país más ruidoso del mundo después de Japón. El ruido ocasiona tensión nerviosa, así como pérdida de concentración y de bienestar; Puede provocar problemas cardíacos inducidos por la tensión nerviosa.

Según un estudio realizado en Francia, cerca de 55 millones de personas en Europa Occidental sufren cotas de ruido superiores a los 65 decibelios; en España representaría el 23% de la población. Además, el 80% de los españoles están sometidos a ruidos que se sitúan por encima de los 80 decibelios.
El ruido debe amortiguarse en la medida necesaria para que deje de molestar en la actividad que nos disponemos a emprender, 30 dBA bastan para impedirnos dormir. El ruido que alcanza niveles de 35 dBA o superiores perjudica la inteligibilidad de la palabra en estancias pequeñas. Dentro de los edificios, el promedio máximo recomendado para los niveles sonoros de fondo es de 35 dBA.
Las estancias con muchas superficies duras pueden ocasionar un "eco" molesto que debe evitarse. Lo deseable es que el tiempo de reverberación sea inferior a 0.6 segundos, incluso en entornos silenciosos.
Con el objetivo de cumplir con el límite máximo de 55 dBA impuesto, se necesita invertir en mejoras como pantallas sonoras, aislamiento en fachadas, ventanas de mejor calidad y asfalto sonoreductor. La pérdida económica atribuible al ruido del tráfico es considerable.
La lana de roca ROCKWOOL tiene una estructura de fibras abiertas que la convierte en el producto ideal para absorber y regular el ruido. Los productos ROCKWOOL reducen el ruido ensordecedor producido por máquinas o por actividades humanas y aportan soluciones ambientales que permiten mantener una conversación normal.

Contaminación lumínica

Contaminación lumínica 

La contaminación lumínica puede definirse como la emisión de flujo luminoso de fuentes artificiales nocturnas en intensidades, direcciones, rangos espectrales u horarios innecesarios para la realización de las actividades previstas en la zona en la que se instalan las luces.
Un ineficiente y mal diseñado alumbrado exterior, la utilización de proyectores y cañones láser, la inexistente regulación del horario de apagado de iluminaciones publicitarias, monumentales u ornamentales, etc., generan este problema cada vez más extendido.
La contaminación lumínica tiene como manifestación más evidente el aumento del brillo del cielo nocturno, por reflexión y difusión de la luz artificial en los gases y en las partículas del aire urbano (smog, contaminación...), de forma que se disminuye la visibilidad de las estrellas y demás objetos celestes.

Inconvenientes de la contaminación lumínica

Contaminación lumínica en el distrito de Manhattan, Nueva York en 1999
Imagen de La Tierra durante 1994 y 1995. Se puede ver en muchas zonas contaminación lumínica
Sobre la contaminación lumínica, hasta el momento, existe escasa conciencia social, pese a que genera numerosas y perjudiciales consecuencias como son el desperdicio de energía (y las emisiones de gases de invernadero resultantes de su producción),el daño a los ecosistemas nocturnos, los efectos dañinos a la salud en humanos y animales, las dificultades para el tráfico aéreo y marítimo, las dificultades para la astronomía y la pérdida en general de la percepción del Universo a gran escala. Es probable que muchos de los efectos negativos de la contaminación lumínica sean desconocidos aun.
Es indudable que el alumbrado exterior es un logro que hace posible desarrollar múltiples actividades en la noche, pero es imprescindible iluminar de forma adecuada, evitando la emisión de luz directa a la atmósfera y empleando la cantidad de luz estrictamente necesaria allí donde necesitamos ver. Toda luz enviada lateralmente, hacia arriba o hacia los espacios en donde no es necesaria, no proporciona seguridad ni visibilidad y es un despilfarro de energía y dinero.
Estos perjuicios no se limitan al entorno del lugar dónde se produce la contaminación —poblaciones, polígonos industriales, áreas comerciales, carreteras, etc.—, sino que la luz se difunde por la atmósfera y su efecto se deja sentir hasta centenares de kilómetros desde su origen. Además, la contaminación lumínica puede provocar plagas y cambios persistentes en el medio ambiente.
Al incrementarse más el brillo del cielo, acaban por desaparecer también, de forma progresiva, las estrellas, con lo que, al final, solamente las más brillantes, algunos planetas y la Luna resultan visibles en medio de un cielo urbano neblinoso de color gris-anaranjado. Si consideramos que en condiciones óptimas, nuestro ojo alcanza a distinguir estrellas hasta la sexta magnitud, lo cual supone poder alcanzar a ver unas 3.000 en verano, podremos juzgar con equidad la magnitud de lo que nos perdemos.
Además, se ha demostrado en los últimos años que una exposición prolongada de los árboles a luz artificial puede provocar que los árboles se descontrolen y crezcan en momentos inadecuados.1
La contaminación lumínica produce un incremento de la contaminación del aire al inhibir en parte las reacciones químicas que hacen depositarse a los Óxidos de nitrógeno en forma de nitratos.


Comunidades y ciudades autónomas de España

España11 es uno de los países de Europa más afectados por la contaminación lumínica y el primero en cuanto a gastos de KWh por habitante. Gastaba unos 450 millones de euros al año para la iluminación de las calles, ciudades y casas en 2007. En 2012 gasta cerca de los 820 millones de euros debido al aumento de la tarifa eléctrica. 12 Mientras que en otros países como en Alemania, un habitante gasta 45 KWh, en España se gastan 116KWh por habitante13 Según un estudio de la Comisión, España es el segundo país de la UE que menos bombillas de bajo consumo usa.

Cantabria

Cantabria14 es una de las provincias más afectadas por la contaminación lumínica debido a que la contaminación en la capital es muy intensa.

Comunidad Valenciana

La Comunidad Valenciana15 tiene récord en cuanto a emisiones de contaminación lumínica respecta. La zona metropolitana de Valencia con la mitad de población que Barcelona emite un poco más de contaminación lumínica que la ciudad de Barcelona, y la zona de Alicante, con un tercio de la población de Barcelona emite la misma contaminación lumínica que la zona metropolitana de Barcelona.
Valencia16 es la ciudad que ha registrado el mayor índice de KWh por habitante de España (127 KWh frente a 61,5 KWh por habitante de la capital, Madrid)

Comunidad de Madrid

La polución en Madrid17 es enorme. La contaminación lumínica también. La contaminación lumínica de Madrid se puede divisar hasta a 100 Km, siendo visible en las provincias de: Toledo, Ávila, Segovia, Teruel, Soria, Guadalajara e incluso en las provincias de Burgos y Ciudad Real. Todo esto supone una excesiva iluminación de las calles y por lo tanto un gran gasto eléctrico; es más, Madrid gastó en 2007 45 millones de € en iluminación de las calles.

Región de Murcia

Prácticamente todos los habitantes de la Región de Murcia viven bajo un cielo nocturno contaminado, siendo la contaminación lumínica particularmente intensa en las comarcas del Campo de Cartagena y del Mar Menor, municipio de Murcia y limítrofes, Lorca, Totana, Yecla y alrededores de estas poblaciones, de forma que un 75% de la población de la Región, ha perdido la visibilidad a ojo desnudo de la Vía Láctea

lunes, 2 de febrero de 2015


Foto


El reciclaje no es un proceso nuevo en el mundo. Siempre se han utilizado trozos de metales reciclados para convertirlos en nuevas herramientas. En la Revolución Industrial, los recicladores formaron industrias y luego sociedades, y durante los años treinta en Estados Unidos muchas personas sobrevivieron a la depresión recogiendo trozos de metal para venderlos a las recicladoras.

Los residuos generados por las industrias en los últimos 40 años han aumentado considerablemente. Desde 1960 la cantidad de desechos municipales recolectados en Estados Unidos, por ejemplo, se han casi triplicado, alcanzando 254 millones de toneladas anuales.

La cantidad de desechos municipales en el oeste europeo se incrementó en 23% entre 1995 y 2003, alcanzando 577 kg por persona en el año 2003. Esta situación provocó que a partir de 1970 el reciclaje sea visto tanto como una actividad ambiental como también económica. Estimaciones del Banco Mundial, por su parte, indican que los recicladores informales exceden los 60 millones de personas, generando cientos de millones de dólares anuales en ingresos.

La Unión Europea a la cabeza



La Unión Europea es la región con mayor conciencia sobre los impactos de la acumulación de desechos y con los mejores mecanismos para hacer frente al problema.

Países como Austria y los Nórdicos reciclan más del 60% de los residuos municipales, logrando casi un 90% en Bélgica.

En el caso británico, la tasa de reciclaje era del 27% pero se ha duplicado en los últimos años.

El Sistema Dual administrado por el programa Pro-Europe y que fue aplicado inicialmente en Alemania, es una de las razones del éxito de la industria del reciclaje en la región. Este consiste en autorizar el estampado de un punto verde en los productos, indicando que el fabricante del envase o el que lo rellena con sus productos ha pagado una tasa para financiar la recolecta, clasificación y reciclado de los envases, por ejemplo 0.247 Euros por Kg de papel o cartón de empaque que se introduce en el mercado.

Foto

Las tasas serán menores cuando las envolturas tengan menor peso, incentivando a la industria a producir responsablemente. El mismo sistema organiza a las empresas con diferentes tareas y les paga con el capital recaudado por medio del cobro de las tasas. La base de la cadena es el ciudadano, quien separa la basura doméstica y la deposita en contenedores de distintos colores según el tipo de residuo.

El Sistema Dual basa sus ingresos en primer lugar en las tasas por el punto verde, alcanzando facturaciones de 237 millones de euros en España y más de 400 millones en Francia, y en segunda instancia en las ventas de material reciclado. Éste ha tenido una fuerte influencia en la región ya que 30 países de Europa y Norteamérica han introducido este sistema u otros similares para declarar la guerra a las toneladas de basura que se acumulan en el planeta.

Sin embargo, el alto costo de las tasas cobradas para financiar el reciclaje ha provocado en algunos casos que las industrias prefieran invertir en tecnologías de reciclaje para el interno de la empresa que pagar las tasas de reciclaje.

Situación en América Latina



La falta de recursos económicos, humanos e institucionales no permite que el desarrollo de procesos de reciclaje en América Latina se produzca en iguales condiciones que en la Unión Europea y Norteamérica. La falta del uso de tecnologías limpias, el bajo contenido de materiales reciclables que producen los hogares y problemas de organización entre los agentes económicos y el Estado, no permiten que en la región se desarrollen cadenas formales para el manejo de residuos como el Sistema Dual. A diferencia de la Unión Europea, en Latinoamérica la base de la cadena es el recolector y no el consumidor del residuo, ocasionando que el consumidor no separe los residuos, aumentando los costos para el procesador y por lo tanto, desincentivado la actividad.

Sin embargo, en décadas recientes se han implementado programas de tratamiento de residuos sólidos exitosos en América Latina, que además de reducir los costos ambientales, son una entrada de ingresos para más de 100 mil familias, contribuyendo a disminuir así los niveles de pobreza.

En la región la cantidad reciclada de materiales es mucho menor que la producción de residuos. Esto se debe a que las funciones operativas, financieras y administrativas del reciclaje en la mayoría de los países de la región las realizan los municipios que cuentan con presupuestos limitados haciendo la actividad poco rentable. Las tasas y tarifas para el financiamiento de manejo de residuos sólidos son bajas, y en algunos casos no son cobradas por razones políticas, falta de educación ambiental o por la mala calidad del servicio.

Sin embargo, existen mejoras en la situación ya que más del 50% de las ciudades, entre ellas Buenos Aires, Lima y Curitiba en Brasil, han asignado la función operativa del manejo de residuos al sector. La clave para aumentar la recuperación de residuos sólidos consiste en la participación de la industria y los grandes generadores de residuos, siendo las recicladoras y los segregadores partícipes esenciales del proceso.

El pobre conocimiento de los beneficios que un buen manejo de los residuos sólidos genera para la salud, preservación del medio ambiente, incremento del turismo, reducción de la pobreza, entre otros, agudiza el problema en la región. Entre más limpia esté una ciudad mayor atractivo turístico genera a los extranjeros. Ejemplo de ello es la Bahía de Caráquez en Ecuador, importante destino ecoturístico que ha desarrollado programas de protección al medio ambiente y ha transformado residuos orgánicos desde los mercados y hogares logrando un reciclaje lucrativo, ecológicamente positivo y que protege la salud del trabajador.

Otro de los problemas que entorpece el desarrollo del reciclaje es la falta de un marco legal. Con excepción de Chile, Paraguay, Brasil, Bolivia, Colombia y México, no existe planificación nacional de los residuos sólidos que conecte a los actores e instituciones que intervienen en el proceso. México se ha destacado mediante la puesta en vigencia de la Ley General para la Prevención y Gestión Integral de los Residuos en el año 2003, que pretende solucionar el problema de la acumulación de los residuos y los riesgos ambientales y salubres que el mismo ocasiona.

Aunque la baja remuneración de la mano de obra que recolecta los residuos permite que la actividad sea más barata que en otras regiones, la falta de tecnologías y empresas recicladoras obligan que la cadena se estanque hasta la recolecta y los residuos sean exportados a países como China, uno de los principales importadores de residuos para su posterior reciclaje y cuya industria generó US$ 5,400 millones en el año 2005. 

Foto

Una experiencia digna de imitar a nivel urbano en Latinoamérica es la de la ciudad de Curitiba, conocida como la capital ecológica de Brasil y considerada como la tercera ciudad más limpia en el mundo. Curitiba desarrolla un plan de urbanismo ecológico que se traduce en altos niveles de reciclaje, grandes cantidades de áreas verdes, un sistema de tránsito modelo y programas sociales que llegan a toda la comunidad. Cuenta con una red de 28 parques y áreas de bosques que representan una quinta parte de la ciudad. Los contratistas obtienen un descuento de impuestos si en sus proyectos se incluyen áreas verdes. Dentro de su educación ambiental se enseña a separar la basura de “aquello que no es basura”, como comúnmente los Curitibanos lo llaman, para que se pueda volver a usar. Esta ciudad es un claro ejemplo de como un plan de manejo de residuos es necesario para implementar un plan eficiente de desarrollo urbanístico