viernes, 17 de octubre de 2014

La gran Riada de valencia

Se conoce como la gran riada de Valencia (en valenciano "la riuà") a la inundación que tuvo lugar el 14 de octubrede 1957, en la cuenca del río Turia, a su paso por la ciudad de Valencia, España, y que causó al menos 81 muertos, además de cuantiosos daños materiales.





El día 13 se dieron precipitaciones de más de 300 mm en buena parte de la cuenca (361 mm en Bejís, aunque esta población está ubicada en la cuenca del río Palancia, es decir, fuera del área drenada por el Turia), que continuaron el 14 con más de 100 mm. Se originaron dos ondas de crecida sobre Valencia, la primera de 2.700 m³/s y una velocidad media de 3,25 m/s; la segunda, más violenta, de 3.700 m³/s y 4,16 m/s, inundando la mayor parte de la capital valenciana.

Como dato curioso, la zona próxima a la Catedral quedó libre de las aguas, lo que demuestra lo acertado del emplazamiento original. Es posible que esta zona algo más elevada sea el motivo por el que el cauce del Turia formó una amplia curva a manera de semicírculo en torno a la ciudad, a la cual rodea hacia el norte, quedando esta zona de la Catedral en el centro. En cambio, la zona de la calle de las Barcas, cuyo nombre obedece a que constituyó un atracadero para las embarcaciones que remontaban el Turia en la antigüedad, no sólo se inundó sino que los colectores de drenaje actuaban como surtidores al quedar el nivel de las aguas del río por encima de la calle, agravando así los enormes daños ocasionados por la inundación.

martes, 14 de octubre de 2014

palabras que cambian de genero del valenciano al castellano


En catalán como en otras lenguas románicas existen alternancias de género para expresar término semánticamente relacionadas, en estas palabras las terminaciones funcionan derivativamente y no flexivamente ya que existen cambios de significado. Como en los siguientes pares donde alterna el género para expresar significados cercanos. Por ejemplo:
  • el cap (‘la cabeza’), la capa (‘la capa’)
  • el roc (‘la piedra’), la roca (‘la roca’).
Estos pares son paralelos a lo que sucede en castellano en otros pares:
  • el avión / la avioneta
  • el bolso / el bolsillo / la bolsa
Hay nombres que no cambian de formas cuando pasan del singular al plural. Por ejemplo:
  • el pols (‘el pulso’) y els pols (‘los pulsos’)
  • el temps (‘el tiempo’) y els temps (‘los tiempos’)
  • la tos (‘la tos’) y les tos (‘las toses’)
Los nombres de seres animados no humanos se pueden dividir en cuatro clases
  • Masculinos que se referieren a macho o hembra:
    • un cocodril (‘un cocodrilo’)
    • un rossinyol (‘un ruiseñor’)
  • Femeninos que se referieren a macho o hembra:
    • una guineu (‘un zorro’)
    • una sargantana (‘una lagartija’)
  • Formas diferentes para el macho y la hembra:
    • un cavall (‘un caballo’), una egua (‘una yegua’)
    • un brau (‘un toro’), una vaca (‘una vaca’)
  • Formas con la misma raíz:
    • un gos (‘un perro’), una gossa (‘una perra’)
    • un lleó (‘un león’), una lleona (‘una leona’)
Los nombres referidos a humanos pueden ser divididos en los siguientes grupos:
  • Solo masculinos:
    • un fuster (‘un carpintero’)
    • un paleta (‘un albañil’)
  • Solo femeninos:
    • una pentinadora (‘una peinadora’)
  • Ambos:
    • un modista (‘un modisto/a’), una modista (‘una modista’)
    • un fraticida (‘un fraticida’), una fraticida (‘una fraticida’)
  • Ambas formas con la misma, o similar, raíz:
    • un cuiner (‘un cocinero’), una cuinera (‘una cocinera’)
    • un mestre (‘un maestro’), una mestra (‘una maestra’)
  • Ambas formas con diferentes raíces:
    • un home (‘un hombre’), una dona (‘una mujer’)
    • un amo (‘un amo’), una mestressa (‘una ama’)
  • Idéntica raíz con diferentes terminaciones:
    • un actor (‘un actor’), una actriu (‘una actriz’)
    • un metge (‘un médico’), una metgessa (‘una médica’)
  • Doble posibilidad:
    • un advocat (‘un abogado’), una advocada o una advocadessa (‘una abogada’)
    • un poeta (‘un poeta’), una poeta o una poetessa (‘una poetisa’)
    • un déu (‘un dios’), una dea o una deessa (‘una diosa’)
  • Las palabras -iu pueden tomar -iva.

lunes, 13 de octubre de 2014

Haloween

Halloween (contracción de All Hallows' Eve, 'Víspera de Todos los Santos'), también conocido como Noche de brujas o Día de brujas, es una fiesta de origen celta que se celebra en la noche del 31 de octubre, sobre todo en países anglosajones como Canadá,Estados UnidosIrlanda o Reino Unido y, en menor medida, en ChileColombiaMéxico,Perú o el conjunto de Latinoamérica, y en gran parte de España. A pesar de ser países verdaderamente anglosajones, en Australia yNueva Zelanda no es tan observada como en otros países.
Sus raíces están vinculadas con la conmemoración celta del Samhain y la festividad cristiana del Día de Todos los Santos, celebrada por los católicos el 1 de noviembre. Se trata en gran parte de un festejo secular, aunque algunos consideran que posee un trasfondo religioso. Losinmigrantes irlandeses transmitieron versiones de la tradición a América del Nortedurante la Gran hambruna irlandesa.
El día se asocia a menudo con los colores naranja, negro y morado y está fuertemente ligado a símbolos como la jack-o'-lantern. Las actividades típicas de Halloween son el famoso truco o trato y las fiestas de disfraces, además de las hogueras, la visita de casas encantadas, las bromas, la lectura de historias de miedo y el visionado depelículas de terror.

Origen celta

Noche de morder manzanas,
por el artista irlandés Daniel Maclise1833.
Se inspira en una fiesta de Halloween a la que asistió en BlarneyIrlanda, en 1832.
Halloween tiene su origen en una festividad céltica conocida comoSamhain, que deriva del irlandés antiguoy significa fin del verano.1 Los antiguosbritanos tenían una festividad similar conocida como Calan Gaeaf. En el Samhain se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celtaNota 1 y era considerada como el «Año nuevo celta», que comenzaba con la estación oscura.

miércoles, 8 de octubre de 2014

De donde procede el nombre de America



Origen del nombre América 



América recibe su nombre de Americo Vespucio, el primer navegante que se dio cuenta de que las tierras que había descubierto Cristóbal Colón no pertenecían a las Indias. Cuando en 1492 Cristóbal Colón llegó a América en realidad pensaba que estaba en las Indias, lugar al que trataba de llegar explorando nuevas rutas marítimas. A pesar de que realizó múltiples viajes, Colón murió en 1506 convencido de que las tierras que exploraba pertenecían a Asia y no a un nuevo continente.
Americo Vespucio era un navegante italiano que trabajaba en España para la poderosa familia italiana de los Medici. Entre 1497 y 1503 realizó varios viajes siguiendo las rutas de Colón. En su segunda expedición, con la orden de encontrar la manera de bordear las islas descubiertas para llegar a las Indias, Americo Vespucio se dio cuenta de que en realidad lo que tenía ante sí era un nuevo continente y no unas islas de la costa asiática. Tras este viaje hizo dos más y en 1504 y 1505 se publicaron las cartas en las que Americo Vespucio explicaba con detalle su hallazgo.
En 1507 el cosmógrafo alemán Martin Waldseemüller decidió bautizar al Nuevo Continente con el nombre de América en honor a Americo Vespucio. Años más tarde Waldseemüller supo quién había sido el verdadero descubridor de América y trató de cambiar el nombre, sin éxito. En homenaje a Cristóbal Colón se llamó Colombia a una gran extensión de las tierras que él mismo había descubierto.


Día de la Hispanidad en America

  • Flag of Argentina.svg Argentina: el Día de la Raza fue establecido en la Argentina en 1917 por decreto del presidente Hipólito Yrigoyen. Existió desde 2007un proyecto de decreto, presentado por el INADI, de modificar el nombre de Día de la Raza por Día de la Diversidad Cultural Americana. Finalmente fue consagrado como Día del Respeto a la Diversidad Cultural por medio del Decreto de Necesidad y Urgencia 1584/2010 emitido por laPresidente Cristina Fernández.
  • Bandera de las Bahamas Bahamas: día festivo, llamado Discovery Day(Día del Descubrimiento).
  • Bandera de Belice Belice: día festivo, llamado Pan-American Day (Día Panamericano).
  • Flag of Bolivia.svg Bolivia: por decreto del 12/10/2011 se denomina "Día de la Descolonización", después de haberse llamado "Día de la Liberación, de la Identidad y de la Interculturalidad".
  • Flag of Chile.svg Chile: fue declarado día festivo mediante la ley 3810 de 1922, que lo denominó "Aniversario del Descubrimiento de América", aunque informalmente se conoce como "Día de la Raza", el nombre con que España lo celebraba en esa época (ver más abajo). En 2000, la ley 19.668 lo renombró a Día del Encuentro de Dos Mundos (aunque todavía se usa el nombre informal) y pasó a observarse el lunes más cercano al 12 de octubre si esta fecha cae entre martes y viernes.
  • Flag of Colombia.svg Colombia: festivo nacional por la ley 35 de 1939 y se traslada al lunes siguiente por la ley 51 del 22 de diciembre de 1983.
  • Flag of Costa Rica.svg Costa Rica: oficialmente desde 1968 se creó el Día del Descubrimiento y la Raza, pero desde 1994 esta festividad se transformó oficialmente en el Día de las Culturas con el fin de resaltar en forma conjunta tanto los aportes culturales de los españoles, los indígenas y los afrocaribeños.
  • Flag of Cuba.svg Cuba: no se celebra el 12 de octubre. Sí se observa el 10 de octubre, una fecha sin relación: corresponde al día en que comenzó la Guerra de Independencia contra España, en 1868.
  • Bandera de la República Dominicana República Dominicana: llamado Día de la Identidad y Diversidad Cultural y también,Día del Encuentro entre dos Culturas, más que Día de la Raza. Ya que este último nombre da a entender que se habla de una sola, la raza hispánica, dejando de lado el indigenismo y la africana, componentes importantes en la conformación de la identidad dominicana.
  • Flag of Ecuador.svg Ecuador: se celebra el 12 de octubre bajo la denominación de "Día de la raza", desde 2011.
  • Flag of Spain.svg España: celebró esta fecha como Fiesta de la Raza entre 1918 (mediante una ley de 15 de junio de 1918, declarada por el gobierno de Antonio Maura durante el reinado deAlfonso XIII) y 1958, año en que mediante un decreto se cambia su denominación oficial por la de Fiesta de la Hispanidad, confirmada en 1981 (en 1940, una orden ministerial había cambiado la denominación a Día de la Raza). En la actualidad es la fiesta nacional española, con la denominación de Fiesta Nacional de España. En la ciudad deZaragoza, la festividad coincide con la Fiesta del Pilar, en honor a la Virgen del Pilar, patrona de la ciudad y patrona de la Hispanidad.
  • Flag of the United States.svg Estados Unidos: posee una celebración similar conocida como Día de Colón (eninglés Columbus Day), si bien con un carácter de celebración de la comunidad italo-americana.
  • Bandera de Honduras Honduras: festivo nacional Dia de la Raza .
  • Flag of Mexico.svg México: oficialmente desde 1928 por iniciativa de José Vasconcelos, que alude a lo que él llamaba raza iberoamericana, con un significado de mestizaje ysincretismo cultural.
  • Bandera de Nicaragua Nicaragua: es considerada una efeméride relevante y ha cambiado su nombre a través del tiempo: primero se llamó "Día de la Raza", luego "Día de la Hispanidad" y hoy en día es reconocido oficialmente por el Ministerio de Educacióncomo el "Día de la Resistencia Indígena", conmemorando así la lucha de los pueblos originarios y la rica herencia cultural que legaron a la nacionalidad nicaragüense.
  • Flag of Peru.svg Perú: se celebra como el "Día de los Pueblos Originarios y del Diálogo Intercultural" establecido por la ley 29421 del Congreso que promulgó el presidente Alan García el 9 de octubre de 2009.
  • Flag of El Salvador.svg El Salvador: se celebra como el "Día de la Hispanidad".
  • Flag of Uruguay.svg Uruguay: mantiene el equivalente del Día de la Raza —si bien inicialmente tuvo un sentido panamericanista— es el Día de las Américas (celebrado desde 1915), diferente a la fiesta del mismo nombre que se celebra el 12 de abril.
  • Flag of Venezuela.svg Venezuela: en 1921 por decreto presidencial de Juan Vicente Gómez. El presidenteHugo Chávez, por solicitud de las organizaciones indígenas y con el apoyo del entonces Ministro de Educación Aristóbulo Isturiz, decreta el Día de la resistencia indígena en2002.

martes, 7 de octubre de 2014

Festividades de las comunidades españolas